Día de la Papa: ¿Por qué es el cultivo más notable de Perú y qué tipos tienen más demanda?

0
102

Regiones son las mayores productoras de este cultivo que da empleo a familias, según el Midagri

Como centro de origen de la papa, el Perú tiene en este ancestral y nutritivo cultivo a uno de sus superalimentos emblemáticos que contribuyó a salvar del hambre al mundo. A propósito del Día Nacional e Internacional de la Papa, que se celebra el 30 de mayo, conozcamos por qué es el cultivo más notable de nuestro país, cuáles son las regiones productoras, cuántos productores hay, cuáles son las variedades más demandadas en el mercado nacional y mundial, entre otros importantes aspectos.

“La papa tiene una gran importancia a nivel productivo, económico, social, histórico, alimentaria y nutricional”, destacó Miguel Quevedo, especialista de la cadena de papa de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El funcionario indicó que la papa es el cultivo principal del Perú en términos de área sembrada, sembrándose actualmente en 19 de los 25 departamentos del país y ocupa el primer lugar en los cultivos de la sierra.

Asimismo, la papa registra un valor bruto de producción que alcanza los 8,314 millones de soles, lo que representa el 10.5 % del total de la producción agrícola nacional, y Perú es líder en producción de papa en América Latina, precisó. 

Quevedo sostuvo también que el cultivo de papa tiene un impacto clave en la creación de empleo al generar 25 millones de jornales por campaña agrícola y, según el último Censo Nacional Agropecuario realizado en 2012, su siembra y cosecha involucra a 711,313 productores en todo el país. “Es muy probable que esta cifra haya aumentado en los últimos años y seguramente ello se reflejará en un nuevo censo. Ello nos permitirá actualizar la cifra de productores, de variedades de papa, cómo está variando el hectareaje de papa nativa, entre otros aspectos importantes”, aseveró.

Añadió que el Midagri estima que la superficie de siembra y cosecha de papas nativas se está incrementando debido a la mayor demanda del mercado y de las empresas procesadoras. “Por ello, es necesario realizar un nuevo censo y un estudio de demanda. Antes hablábamos de casi 300,000 toneladas de papa para pollerías, pero creo que se tiene que hacer un estudio actualizado porque es muy probable que la demanda para este mercado haya aumentado”, expresó.

Papa todo el año y regiones productoras

Otro de los atributos de la papa peruana es que se siembra y cosecha durante todo el año, siendo la campaña de siembra entre agosto y julio del siguiente año. Sin embargo, la campaña de mayor magnitud, que representa el 90 % de la producción total, es aquella que se siembra entre los meses de octubre y diciembre, y la de mayor cosecha es entre mayo y julio. El 95 % de la producción nacional se da en la sierra y el 5 % restante en la costa, puntualizó.

“La papa se puede cultivar desde los 200 metros de altitud hasta los 4,200 metros sobre el nivel del mar, lo que brinda un gran espacio a nivel territorial y de pisos altitudinales. Ello nos permite tener disponibilidad de papa durante todo el año”, resaltó.

Zonas con mayor producción

Quevedo refirió que, si bien en los últimos años han mejorado las cadenas productivas tanto en la parte norte como en la sur del país, gracias a la ampliación y desarrollo de las vías de comunicación que han generado “corredores económicos” entre la sierra y la costa, es la sierra central, que agrupa a las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, principalmente, es la que muestra mayor dinámica de comercialización gracias a su conectividad vial con Lima que tiene la mayor demanda de consumo a escala nacional.

“Estas regiones de la sierra central han mejorado sus rendimientos y están más articuladas, a través de cadenas productivas, con el mercado mayorista de Lima donde ingresan hasta 2,000 toneladas de papa diarias, así como con restaurantes y empresas que dan valor agregado a la papa”, subrayó.

Variedades de papa

El funcionario del Midagri afirmó que Perú cuenta con cerca de 4,000 variedades de papa, de las 4,500 que hay en el mundo. “Lo importante es que la biodiversidad no se pierda en las regiones. Hay algunas variedades que se están perdiendo y, a través del Centro Internacional de la Papa y del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se están repoblando”, relievó.

Señaló también que 70 variedades de papa inscritas en el Registro de Cultivadores Comerciales han calificado para ser aprovechadas en fritura. Asimismo, recordó que en 2008 se estableció un Registro Nacional de papas nativas que administra el INIA.

Del mismo modo, dijo que existen papas modernas que se están obteniendo con mejoramiento genético y que permiten incrementar las 90 variedades híbridas que se tenían hace 70 años. “Cada ocho o diez años están saliendo nuevas variedades mejoradas cuyos principales atributos son que toleran mejor el cambio climático, tienen alto rendimiento llegando a 50 toneladas por hectárea y poseen más resistencia a plagas”, enfatizó.

Comentó que estas nuevas variedades no solo se siembran en la costa sino también en la sierra, aunque requieren un paquete tecnológico más alto con riego tecnificado y, lamentablemente, se erosionan cada 10 o 12 años, perdiéndose.

En ese sentido, destacó que las papas nativas, que se cultivan desde hace 7,000 años, tienen una gran ventaja frente a las nuevas papas porque se benefician del agua de lluvia y requieren un paquete tecnológico más orgánico. Por ello, estas papas constituyen la salvaguarda de la seguridad alimentaria en el Perú.

Respecto a las variedades de papa moderna con mayor demanda y producción, el funcionario del Midagri detalló que son las papas canchán, Yungay, andina y única que se usa en pollerías, y la papaayacuchana.

En el caso de las papas nativas comerciales, lidera la producción la papa amarilla, la peruanita, la huayro, la huamantanga y la camotillo. “Hay otro grupo que está demandando la empresa privada mediante las procesadoras que son, por ejemplo, la huayro sangre de toro y otras de pulpas de colores, que son transformadas en chips o snacks con una gran demanda en los mercados”, anotó. 

Exportación de papa

Respecto a la exportación de papa peruana, Quevedo dio a conocer que en 2023 el Perú exportó más de 10,500 toneladas de papa procesada. Precisó que la papa fresca no puede exportarse debido a problemas con los protocolos fitosanitarios.

Remarcó que lo que más aumentó es la exportación de papas nativas procesadas en presentaciones de chips o snacks de papa nativa, así como en el mercado de los licores con tres tipos de vodka y uno de gin elaborados con papas nativas, así como destilados de papa nativa mezclados con hierbas aromáticas.

Las exportaciones de papa nativa amarilla tienen como principales mercados de destino los Estados Unidos de América, mientras que los licores a base de papa nativa ingresan al mercado europeo, principalmente a Italia, Francia y España, manifestó.

Para seguir creciendo en la cuota de mercado exportador, Quevedo consideró muy importante continuar diversificando los productos a base de papa, sobre todo de papa nativa.

Retos para la producción de papa

“Si bien es cierto que hemos crecido en rendimiento, bordeando las 17.6 toneladas por hectárea, gracias a una mayor asistencia técnica a los productores con capacitación, financiamiento y articulación de mercado, lo que está faltando es reforzar el análisis del suelo porque la mayoría de los productores no lo hace y desconocen, por ejemplo, que cantidad de fertilizante usar”, dijo,

Agregó que otros aspectos importantes son el uso de semillas certificadas, dado que en el caso de la papa es muy bajo llegando al 0.3 %, y el manejo integrado de plagas y enfermedades que han aumentado en agresividad debido al cambio climático.

Quevedo afirmó que el Midagri, a través del INIA, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y alianzas con las empresas privadas que apuestan por el cultivo de la papa, se están desplegando esfuerzos para atender estas necesidades y enfrentar los desafíos mencionados a fin de incrementar la cantidad y calidad de la papa destinada al procesamiento para dotarle de valor agregado e ingresar a más mercados.

“Cuando comenzamos en 2003 con un plan estratégico veíamos que el principal reto era aumentar la productividad, valor agregado y promoción del consumo. Ello se ha cumplido en estos 20 años. Ahora el desafío, con un horizonte al año 2040, es tener otra visión y determinar qué productos procesados se pueden generar con las tecnologías modernas como, por ejemplo, bolsas biodegradables, harina de papa de colores, qué productos nuevos se pueden procesar. Y lo otro es promover un mayor consumo de papa peruana”, apostilló.  

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here