El modelo delegará limpieza, seguridad y mantenimiento a una empresa privada, mientras el Minsa mantendrá el control clínico.
El proyecto impulsado por ProInversión beneficiará a más de 780 mil ciudadanos de Lima Sur y marca un nuevo hito en la implementación del modelo APP en el sector salud.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que adjudicará en julio el contrato de Asociación Público-Privada (APP) para la operación y mantenimiento del Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES), ubicado en la zona sur de Lima. Esta concesión, con una inversión estimada de US\$ 284 millones y una duración de 16 años, busca garantizar una atención hospitalaria continua, segura y de calidad, a través del soporte técnico y logístico de un operador privado, sin alterar la gratuidad del servicio médico brindado por el Estado.
Un nuevo modelo de gestión para hospitales públicos
El proyecto no incluye servicios médicos ni clínicos. Se centra exclusivamente en la operación y mantenimiento de los servicios complementarios del hospital, conocidos como “Bata Gris”, que abarcan:
- Mantenimiento de infraestructura y equipamiento biomédico
- Seguridad, limpieza, lavandería y alimentación
- Sustitución oportuna de equipos clínicos y no clínicos
- Gestión de sistemas electromecánicos críticos
Este enfoque permite que el Ministerio de Salud (Minsa) conserve el control total de la atención médica, pero delegue al operador privado la responsabilidad de asegurar el funcionamiento ininterrumpido de la infraestructura y los equipos, que en muchos casos se deterioran por falta de mantenimiento oportuno.
Un hospital con alta demanda y limitada capacidad operativa
El HEVES es uno de los principales hospitales de referencia en la zona sur de Lima. Fue inaugurado en 2014 y atiende a pacientes de Villa El Salvador, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y otros balnearios. Se estima que la población beneficiaria directa supera las 780 mil personas.
En la práctica, el hospital ha enfrentado múltiples limitaciones técnicas por la falta de mantenimiento sostenido. Equipos fuera de servicio, ascensores inoperativos, sistemas de aire acondicionado deficientes y sobrecarga del personal logístico han sido situaciones recurrentes. De ahí la apuesta por un esquema APP que permita garantizar estándares internacionales en la gestión de estos recursos.
Seis postores en competencia para la concesión
El proceso de licitación, gestionado por ProInversión, cuenta con seis postores habilitados que participarán en la etapa final del concurso público. Entre ellos figuran empresas con experiencia nacional e internacional en operación de infraestructura hospitalaria:
- Concesionaria de Proyectos de Infraestructura Sucursal del Perú
- Equans Services Perú
- Ibérica de Mantenimiento Sucursal del Perú
- IBT Health
- Ortiz Construcciones y Proyectos Sucursal del Perú
- Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura
El contrato, que ya cuenta con la versión final aprobada por el Minsa, el MEF y la Contraloría General de la República, incluye cláusulas sobre obligaciones, mecanismos de pago, penalidades por incumplimiento, esquemas de solución de controversias y garantías de inversión.
¿Qué garantías ofrece este modelo?
El modelo APP garantiza que los usuarios del hospital seguirán accediendo gratuitamente a través del Seguro Integral de Salud (SIS). El rol del privado será técnico-operativo: asegurar que cada quirófano, equipo de rayos X, monitor fetal o sistema de oxigenación esté en condiciones óptimas las 24 horas del día.
Además, el contrato contempla cláusulas de desempeño y penalización. Si el operador no cumple los estándares de calidad o tiempos de respuesta, podrá recibir sanciones económicas progresivas. Esto permitirá que el Minsa supervise y evalúe de forma permanente la eficiencia del servicio.
Impacto esperado: continuidad operativa y sostenibilidad
Uno de los principales problemas de los hospitales públicos es la intermitencia en el funcionamiento de equipos críticos, que afecta la calidad y oportunidad del servicio médico. Un sistema de mantenimiento preventivo y predictivo constante, a cargo de un operador privado especializado, reducirá estos fallos, mejorará los tiempos de atención y contribuirá a la sostenibilidad del sistema de salud.
El objetivo, según ProInversión, es replicar gradualmente este modelo en otros hospitales del país, especialmente en aquellos que atienden a grandes poblaciones urbanas, pero que sufren por la falta de presupuesto logístico o gestión técnica.
Desafíos y preocupaciones
Aunque el modelo APP ofrece beneficios comprobables, no está exento de desafíos:
- Transparencia en la adjudicación: se exige que el proceso de selección sea abierto, competitivo y monitoreado por organismos de control.
- Riesgo de dependencia excesiva: si no hay cláusulas de transferencia de conocimiento o supervisión estricta, el hospital puede volverse vulnerable a fallas del concesionario.
- Opinión pública: el sector salud es especialmente sensible, por lo que se deben evitar interpretaciones erróneas sobre privatización de la atención médica, que no aplica en este caso.
El proyecto de operación y mantenimiento del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, bajo el esquema de APP, representa un paso relevante hacia la profesionalización de los servicios hospitalarios de soporte en el Perú. Su implementación será clave para demostrar que la colaboración entre el Estado y operadores privados puede mejorar la eficiencia sin comprometer el carácter público de la atención médica.
En un contexto donde los hospitales enfrentan altos niveles de demanda, equipamiento envejecido y problemas estructurales, este tipo de proyectos puede marcar un antes y un después en la gestión hospitalaria del país. La adjudicación prevista para julio será, sin duda, un hito que definirá el rumbo de futuras intervenciones en salud pública.