Minam: “Es necesario concretar pacto social para el desarrollo de la Amazonía”

0
407

Pero con soluciones basadas en la naturaleza, manifestó la viceministra Luisa Elena Guinand.

Viceministra Luisa Elena Guinand participó en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonía Peruana: Investigación para el desarrollo, perspectivas y retos, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Minam.

Viceministra Luisa Elena Guinand participó en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonía Peruana: Investigación para el desarrollo, perspectivas y retos, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Minam.

Es necesario concretar un pacto social para el desarrollo de la Amazonía, pero con soluciones basadas en la naturaleza, a fin de enfrentar los desafíos para el desarrollo de infraestructura en dicho territorio, informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Luisa Elena Guinand.
Asimismo, subrayó que todo proyecto de desarrollo en ese ecosistema debe estar enfocado en la conservación de la infraestructura natural, lo cual es vital para garantizar un ambiente saludable, así como la resiliencia frente a desastres naturales y los efectos del cambio climático.
Durante el “Primer Congreso Internacional sobre Amazonía Peruana: Investigación para el desarrollo, perspectivas y retos”, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Minam, la viceministra Guinand destacó la relevancia de los intereses y demandas de los pueblos indígenas en todos los proyectos que se realizan en la zona amazónica. 

Por ello, subrayó que el desarrollo sostenible de esta región “debe estar basado en evidencias y no en mitos”.Dijo también que deben considerarse los factores que impactan en el diseño e implementación de las políticas de inversión pública en infraestructura física y natural, a fin de garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y resiliente.
Asimismo, recomendó que para tomar decisiones sobre infraestructura debe tenerse en cuenta las potencialidades y limitaciones del territorio, considerando los avances en la Zonificación Ecológica y Económica, así como en los derechos adquiridos y reales aspiraciones de las comunidades indígenas.

“No podemos caer en un error histórico y costoso, que es el de copiar los modelos de desarrollo y de infraestructura de otras latitudes para la región andina, la costa o la Amazonía”, subrayó. El paradigma de la bioeconomía
En otro momento, la viceministra Guinand sostuvo que debemos prepararnos para el futuro inmediato, antes que impulsar infraestructura de la segunda revolución industrial, cuando ya se está viviendo la tercera, y con el nuevo paradigma de la bioeconomía.
En esa línea, refirió que los esfuerzos actuales deben enfocarse en la producción sostenible de alimentos, energía y materiales; y en la economía circular y la fotosíntesis para la captura de carbono. “Ahora se habla de la necesidad de la bioeconomía descentralizada, que es el desplazamiento del centro de gravedad hacia economías regionales basadas en la agroindustria”, explicó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here