Gracias a capacitación de especialistas del Minam y Produce

Los pobladores de todas las edades de la comunidad campesina San Pedro de Mórrope de la provincia y región Lambayeque fueron capacitados sobre la participación justa y equitativa en los beneficios del uso sostenible de los recursos genéticos y la importancia de sus conocimientos tradicionales asociados a la conservación de la flora y fauna nativa de su localidad.
Los talleres estuvieron a cargo de especialistas de los ministerios del Ambiente (Minam) y de la Producción (Produce); en el contexto del Proyecto GEF ABS Nagoya, dentro de la implementación del Protocolo de Nagoya en el Perú. En estas sesiones se contó con la participación de niñas, niños, adolescentes y adultos locales.
![]()
Durante los cursos, los participantes reconocieron la importancia de la biodiversidad que existe en su comunidad, a fin de conservarla y aprovecharla de manera responsable. “Con estas actividades se despierta el interés en los asistentes para explorar su entorno y reencontrarse con sus prácticas, saberes y valores ancestrales y fortalecer su revaloración, así como reconocer que el ambiente es fuente de conocimiento”, dijo el director general de diversidad biológica del Minam, José Álvarez.
![]()
Añadió que el Perú está cumpliendo efectivamente la implementación del Protocolo de Nagoya a través de la acción conjunta entre el Estado, la academia y la comunidad.
![]()
Elba Prieto, especialista en Acceso a Recursos Genéticos de Especies Hidrobiológicas del Produce, sostuvo que estos talleres se realizan en cumplimiento del contrato con fines de investigación otorgado al Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Activas Multidisciplinarias (Ciicam) para desarrollar el proyecto “Metabolómica ambiental de bacterias salinas en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos con acción anticancerígena”.
El dato:
Juan Sandoval, representante de la comunidad, refirió que dichos talleres, realizados el 22 y 23 de noviembre pasado, les han ayudado a retomar conocimientos tradicionales que son utilizados en el cuidado de la salud y en actividades económicas como las artesanías textiles con valioso algodón nativo de colores, que les permiten generar ingresos para la economía familiar y comunal.
MENU








