En el primer semestre se emitirán bonos soberanos.
![](https://laprimera.pe/wp-content/uploads/2025/02/001047366W-1024x672.webp)
Los fundamentos macroeconómicos del país permiten que las emisiones corporativas y soberanas tengan demanda extranjera superior a la oferta.
Las inversiones en renta fija son aquellas en las que se conoce la rentabilidad que se obtendrá a la fecha de vencimiento del instrumento financiero que se compra, como los bonos, que pueden ser emitidos por las empresas (bonos corporativos) o los gobiernos (bonos soberanos).
El 2025 empezó auspiciosamente para este tipo de inversiones en el Perú, tal es así que recientemente Interbank colocó exitosamente bonos subordinados por 350 millones de dólares en el mercado internacional, con una demanda de 1,300 millones de dólares, superando en 3.7 veces el tamaño de la emisión, señala informe publicado en el Diario El Peruano.
La demanda provino de inversionistas de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia, señaló la institución bancaria. También la empresa Kallpa Generación, del sector electricidad, logró una exitosa colocación de bonos por 500 millones de dólares, con una demanda que “sextuplicó” la oferta, al superar los 3,000 millones de dólares.
En reactivación
“El mercado corporativo local se ha reactivado”, destacó Víctor Díaz, managing director Renta Fija de Credicorp Capital Asset Management, en un reciente diálogo con medios especializados respecto a este tipo de inversiones.
Refirió que un punto flojo del mercado de capitales peruano, era la mayoritaria actividad en emisiones de corto plazo y poca oferta en papeles de mediano y largo plazo.
“Eso cambió un poco en los últimos meses, hemos visto más oferta de papeles en el sector consumo, sector educativo también, en general hay mucha más predisposición de las compañías a salir a colocar en el mercado”, dijo.
Comentó que la mejoría en la percepción de riesgo del país, sumado al hecho que la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR), y que el ciclo electoral se va a activar hacia fines del presente año, configuran un buen momento para que las empresas emitan bonos.
“Entonces sí creo que ha habido factores que han propiciado que hayan algunas colocaciones locales de más plazo y que sean bien recibidas por los inversionistas”, enfatizó.
Perspectiva
Por su parte, el economista Jimmy Astocóndor, docente de Pacífico Business School, señaló que la renta fija en el 2025 se está viendo influenciada en gran medida por la decisión del recorte de tasas del Banco Central de Reserva, que inició el presente año con un recorte de 25 puntos básicos hacia el 4.75%.
“Aunque en menor medida, se espera que este año continúen los recortes, que podrían ser a lo mucho dos, mientras que el mercado espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) también modere sus recortes a un número similar”, indicó.
“Los niveles actuales de rendimiento están llevando a los inversionistas a optar por papeles de mayor duración, buscando fijar tasas a largo plazo que siguen siendo atractivas, ubicándose en un rango de entre 6% y 7% en soles en cuanto a la deuda soberana del país”, agregó.
Asimismo, señaló que los indicadores que impactarían en la perspectiva de la renta fija son: las perspectivas de crecimiento de PBI tanto en Estados Unidos y el Perú; el comportamiento de la inflación en Estados Unidos y Perú, la tasa de interés de la Reserva Federal; y la tasa de interés del Banco Central de Reserva.
Contexto global
Respecto al contexto global, Víctor Díaz, de Credicorp Capital Asset Management, destacó que el crecimiento económico mundial a inicios del presente año “se ve relativamente vigoroso, muy parecido al del año pasado” y que el PBI global en el 2025 superará el 3% anual.
“Claramente destaca el empuje de la economía estadounidense con algunas incertidumbres por el lado de Asia, China y Europa. América Latina va a mostrar este año también un mejor desempeño”, enfatizó.
Refirió que en la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) la región latinoamericana avanzará 2.5% en el 2025, superior al 2.1% del 2024. “Otros analistas hablan más de un 2.2%, digamos que la mejoría va a estar entre 0.2% y 0.4% respecto al 2024”, subrayó.
En la región
Asimismo, señaló que en América Latina los países andinos crecerán mucho más que México y Brasil, en tanto Argentina, después de muchos años, probablemente lidere el crecimiento en la región.
“Perú, creo que dentro de los andinos, va a ser un país que va a crecer alrededor del 2.7%, eventualmente 3%, una cifra bastante buena. Van a ser dos años de crecimiento seguidos cercano al 3%”, subrayó.
Respecto a Estados Unidos y su relación comercial con otros países, refirió que sea probablemente tensa con China, México y Canadá.
“Los mensajes del nuevo gobierno en Estados Unidos creo que han generado un poco de tensión al cierre del año pasado y recientemente se han aliviado algunas preocupaciones de medidas proteccionistas agresivas y rápidas, esto ha propiciado que en los mercados financieros el inicio del año sea bastante favorable”, explicó.
Respecto a la Fed, señala que se prevé que haya dos recortes en sus tasas de referencia en el 2025 y otro en el 2026.
“En total tres (recortes) llevando la tasa efectivamente al 4% en su rango superior”, enfatizó.
Fortaleza peruana
De otro lado, Díaz, señaló que “la economía peruana es muy fuerte” y que ha tenido una recuperación desde el 2023.
Comentó que el crecimiento de este año se sustentará en una “combinación positiva” del sector primario y del no primario que se reflejará con una mejoría en el consumo y empleo. “La economía ha tenido un rebote vigoroso en el 2024 y probablemente continúe en este año”.
Refirió que la recuperación vigorosa de la economía peruana “nos pone en pista para un buen 2025 de cara, ojalá para entrar a las elecciones con un contexto más saludable económicamente, que puede ayudar a tomar mejores decisiones electorales”.
También indicó que el entorno internacional hasta ahora sigue siendo benigno para la economía peruana, con precios de los commodities altos, para el oro, cobre, plata; y la agroindustria marcha muy bien; y en el turismo se espera que este año recupere los niveles prepandemia.
Emisiones soberanas
Víctor Díaz, de Credicorp Capital Asset Management, señala que se espera un déficit fiscal de 2.6% del PBI para el presente año, lo que representa una mejoría importante respecto al 3.9% registrado en el 2024.
Refirió que este déficit significa unos 20,000 millones de soles en el 2025, lo cual Díaz califica como un “buen augurio” para las emisiones de bonos soberanos en cualquier moneda, sea en dólares o euros.
“Es probable que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) haga una combinación de sus emisiones regulares o creadores de mercado, un bono en soles abierto al mercado internacional, y haga también algo en dólares o en euros. Tenemos la expectativa que esto sea en el primer semestre del año”, explicó.
Refirió que esta previsión se sustenta en dos razones, la primera, porque hay un buen momento para las emisiones de renta fija en el mercado global, y que en América Latina han emitido bonos dos gobiernos y varias empresas; y la segunda razón es que en el segundo semestre se activa la contienda electoral, lo cual podría generar un poco más de incertidumbre al momento de colocar los papeles.
“Entonces creo que las condiciones están dadas para que Perú emita más pronto que tarde”, subrayó.
Además, indicó que se ha incrementado la participación de inversionistas internacionales en los bonos del Perú.
Datos
– La tasa de referencia del BCR se recortó a 4.75% en enero de este año, nivel inferior al 6.50% en que se encontraba en el similar mes del 2024.
– La tasa de rendimiento de los bonos soberanos del Perú a 2 años se situó en 4.18% y para 30 años en 6.83%, con fecha del 5 de febrero del 2025.
– La tasa de colocación de los bonos subordinados de Interbank en enero de este año fue de 6.4%, a un plazo de emisión de 10.25 años.