Cinco potencias occidentales respaldan a Palestina en la ONU y se tensa la agenda regional

0
10

Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieron a Palestina el 21 de septiembre; Francia, el 22. El giro amplía el respaldo global y reabre debates jurídicos y políticos en plena guerra en Gaza.

¿Quién? Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal; al día siguiente, Francia. ¿Qué? Reconocieron al Estado palestino. ¿Cuándo? 21–22 de septiembre de 2025. ¿Dónde? En anuncios públicos y en el marco de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. ¿Por qué? Para preservar la opción de dos Estados y responder a la crisis humanitaria en Gaza. ¿Cómo? A través de decisiones ejecutivas y declaraciones oficiales, que se suman a más de 140 reconocimientos previos.

Antecedentes y contexto

La Convención de Montevideo (1933) fija cuatro criterios para la estatalidad: población permanente, territorio definido, gobierno y capacidad de relacionarse con otros Estados. Palestina cumple de forma robusta el último y el primero; persisten debates sobre territorio y gobierno efectivo debido a la fragmentación entre Cisjordania y Gaza.

El impulso diplomático se aceleró en 2025: el 21 de septiembre, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal formalizaron el reconocimiento; el 22 de septiembre, Francia hizo lo propio ante el foro multilateral. Con ello, alrededor de tres cuartas partes de los Estados miembros de la ONU han extendido algún tipo de reconocimiento.

El telón de fondo es la guerra en Gaza iniciada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023. El Ministerio de Salud de Gaza reportó más de 60.000 fallecidos a julio de 2025, cifra que fuentes han actualizado en septiembre por encima de 65.000.

Declaraciones y posturas de actores relevantes

  • Reino Unido. El primer ministro Keir Starmer justificó el reconocimiento como una medida para “mantener viva” la solución de dos Estados ante la situación en Gaza.
  • Francia. El presidente Emmanuel Macron anunció el 22 de septiembre el reconocimiento, en llamada a una salida política y a un esfuerzo internacional de estabilización para Gaza.
  • Israel. El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu rechazó los anuncios y advirtió de medidas de anexión; en agosto recibió aprobación final el proyecto de asentamiento E1, señalado por analistas por cortar la continuidad territorial con Jerusalén Este.
  • Naciones Unidas. El 12 de septiembre, la Asamblea General respaldó la Declaración de Nueva York, que plantea un Estado palestino viable, el desarme de Hamás y su exclusión del gobierno, así como la unificación administrativa de Gaza y Cisjordania.
  • Estados Unidos. Washington se opuso a la Declaración y en abril de 2024 vetó en el Consejo de Seguridad la recomendación para la membresía plena de Palestina en la ONU.

Cifras, documentos y datos oficiales

  • Reconocimientos recientes. El 21 de septiembre de 2025: Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal; el 22: Francia. Estas decisiones incorporan a potencias occidentales tradicionalmente cercanas a Israel.
  • Marco ONU. La Declaración de Nueva York obtuvo apoyo mayoritario en la Asamblea General y pide elecciones palestinas, reforma institucional y un plan de reconstrucción de Gaza, con exclusión de Hamás del futuro gobierno.
  • Asentamientos. Organismos y reportes de la ONU estiman >700.000 colonos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este; el avance de proyectos como E1 impacta la contigüidad territorial.
  • Víctimas en Gaza. El conteo oficial de fallecidos superó 60.000 a fines de julio y 65.000 a mediados de septiembre de 2025, según Reuters y autoridades sanitarias locales.

Implicancias políticas, jurídicas y económicas

  1. Reconocimiento vs. eficacia estatal.
    El reconocimiento amplía la capacidad de relaciones diplomáticas (apertura de embajadas, acuerdos bilaterales) pero no garantiza control territorial ni gobierno efectivo, requisitos también presentes en Montevideo. La membresía plena en la ONU continúa condicionada a una recomendación del Consejo de Seguridad, donde EE. UU. mantiene veto.
  2. Gobernanza interna y “día después”.
    La Declaración de Nueva York perfila un rol de la Autoridad Palestina (AP), con reformas y elecciones, y exclusión de Hamás. Algunos planteamientos incluyen una administración tecnocrática interina en Gaza. Su implementación depende del cese de hostilidades y de arreglos de seguridad verificables.
  3. Condiciones en el terreno.
    La expansión de asentamientos (incluido E1) y la situación humanitaria complican la viabilidad de un Estado contiguo y funcional, pese al creciente reconocimiento.
  4. Efectos económicos y de cooperación.
    El reconocimiento facilita cooperación financiera y técnica con países y bloques que ahora traten a Palestina como Estado; no obstante, la reconstrucción de Gaza y el saneamiento fiscal-institucional requerirán un marco multilateral que hoy no está cerrado.

Próximas acciones y escenarios posibles

  • Hoja de ruta multilateral. Implementación de la Declaración de Nueva York: desarme de Hamás, reformas de la AP, elecciones, y diseño de un mecanismo internacional de estabilización y reconstrucción para Gaza. * Escenario de estancamiento. Persistencia de combates, veto en el Consejo de Seguridad para la membresía plena y aceleración de asentamientos reducirían el impacto práctico del reconocimiento.
  • Normalización gradual. Si se consolida la cooperación con Estados que han reconocido, podrían abrirse embajadas, acuerdos de ayuda y programas económicos condicionados a mejoras de gobernanza y seguridad.

Panorama

El nuevo bloque de reconocimientos (Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia) refuerza el aval internacional a la solución de dos Estados, pero no sustituye las condiciones indispensables para la soberanía efectiva: control territorial, autoridad de gobierno y seguridad. La viabilidad de un Estado palestino dependerá de la implementación de la Declaración de Nueva York, de decisiones en el Consejo de Seguridad y de cambios verificables en el terreno —incluida la situación en Gaza y la dinámica de asentamientos— antes de que el reconocimiento diplomático se traduzca en realidad estatal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here