Trump presenta plan de 20 puntos para Gaza: tregua, canje de rehenes y dudas sobre Estado palestino

0
13

La Casa Blanca presentó un marco de 20 puntos para un alto el fuego y la gobernanza transitoria en Gaza. Netanyahu dijo aceptarlo, Trump dio a Hamás “tres o cuatro días” para responder y se abrió una mediación con Qatar tras una disculpa israelí.

¿Quién? Gobierno de EE. UU., Israel y mediadores árabes (Qatar y Egipto); Hamás como contraparte. ¿Qué? Propuesta en 20 puntos para detener la guerra y administrar Gaza de forma transitoria. ¿Cuándo? Anunciada el lunes 29 de septiembre de 2025; ultimátum de 3–4 días. ¿Dónde? Casa Blanca, Washington. ¿Por qué? Intento de cerrar una guerra de dos años con intercambio de rehenes y prisioneros, retirada escalonada israelí y desarme de Hamás. ¿Cómo? Un “marco de principios” que requiere acuerdos posteriores sobre seguridad, prisioneros y administración.

Antecedentes y contexto

El plan supone un giro respecto a posturas previas de Washington y busca reactivar una vía de negociación que se estancó tras treguas parciales. La propuesta incluye cese del fuego, intercambio de rehenes y prisioneros, retirada por fases de las FDI, exclusión de Hamás del gobierno y creación de una administración tecnocrática supervisada por una “Junta de Paz” con participación internacional. Entre los nombres barajados figura Tony Blair.

La aceptación pública de Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca elevó la presión política interna; aun así, la letra fina deja márgenes para controversia dentro de su coalición y en la sociedad israelí.

Declaraciones y posturas

Trump enmarcó la iniciativa como un paso hacia una “paz duradera” y fijó a Hamás un plazo de tres o cuatro días para contestar; advirtió que, si la rechaza, contará con el respaldo total de EE. UU. a Israel.

Netanyahu afirmó que los 20 principios son coherentes con sus objetivos: desarme de Hamás, desmilitarización de Gaza y responsabilidad de seguridad israelí, incluido un perímetro de seguridad “por el futuro previsible”.

Qatar recobró centralidad mediadora después de que Netanyahu pidiera disculpas por un ataque en Doha, hecho durante su estancia en Washington; Trump emitió además una orden ejecutiva que trata cualquier ataque contra Qatar como amenaza a la seguridad de EE. UU.

Hamás no ha dado una respuesta definitiva. Señales preliminares apuntan a escepticismo por asimetrías en seguridad y soberanía, aunque la organización dijo evaluar el texto; reportes recientes hablan de deliberaciones en Doha.

Contenido del plan: puntos clave y vacíos

  • Cese de hostilidades inmediato condicionado a la liberación de rehenes israelíes y la excarcelación escalonada de cientos de prisioneros palestinos.
  • Retirada limitada y por fases de las fuerzas israelíes, con perímetro de seguridad bajo control de Israel.
  • Administración tecnocrática local en Gaza bajo supervisión de una Junta de Paz con sede en Egipto; participación internacional en una fuerza de “estabilización”.
  • Desarme y amnistía condicionada para miembros de Hamás que renuncien a la lucha armada; exilio para el resto. (Marco general divulgado por medios y la Casa Blanca).
  • Estado palestino: mención vaga y condicionada a reformas de la Autoridad Palestina, sin hoja de ruta ni calendario.

Vacíos críticos: el texto no especifica cronograma de retirada, composición y mandato de la fuerza internacional, criterios de selección de prisioneros a liberar ni arquitectura de seguridad a largo plazo; son asuntos capaces de descarrilar cualquier pacto en la fase de implementación.

Cifras y datos del terreno

Mientras se discutía el plan, Israel intensificó operaciones en Ciudad de Gaza. Reuters reportó decenas de miles de muertos acumulados según autoridades locales y una situación humanitaria crítica, lo que añade urgencia a una salida negociada.

Implicancias políticas y diplomáticas

  1. Para Israel: la aceptación del marco refuerza a Netanyahu ante aliados occidentales, pero preserva su núcleo de seguridad (perímetro y demilitarización). Disensos dentro de su coalición siguen latentes.
  2. Para Hamás: desarme, exclusión del gobierno y presencia de seguridad externa son costos máximos; la ambigüedad sobre Estado palestino limita incentivos para un sí inmediato.
  3. Para mediadores árabes: la disculpa a Qatar, respaldada por la orden ejecutiva de Washington, reabre canales y eleva el coste de acciones que los desplacen de la mesa.
  4. Para EE. UU.: el plan desplaza el eje desde treguas parciales a un marco integral, pero su éxito depende de convertir principios en acuerdos verificables sobre seguridad, prisioneros y gobernanza.

Escenarios posibles (semanas próximas)

  • Acuerdo en fases: aceptación condicionada que active cese del fuego, canje inicial y despliegue limitado de una misión internacional, mientras se negocian detalles de retirada y administración. ([Al Jazeera][2])
  • Sí, pero…: Hamás pide aclaraciones y alarga plazos; Israel mantiene operaciones focalizadas mientras no haya garantías de seguridad. Riesgo de estancamiento. ([Reuters][6])
  • Ruptura: rechazo explícito de una de las partes; Washington se alinea con Israel y el ciclo bélico continúa sin alteraciones sustantivas. ([The Times][9])

Panorama

El plan de 20 puntos presentado por EE. UU. abre una ventana para detener la guerra y ordenar el “día después” en Gaza, pero no es un acuerdo: es un marco que deja por definir casi todos los mecanismos operativos. Su viabilidad dependerá de que Israel, Hamás y los mediadores concreten cronogramas, garantías de seguridad y gobernanza sin los cuales cualquier alto el fuego volverá a ser frágil.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here