Arriola vincula bandera de One Piece con extorsionadores y genera críticas por estigmatizar a jóvenes

0
33

El comandante general de la PNP relacionó el emblema usado en marchas juveniles con una red criminal, lo que reavivó el debate sobre prejuicios institucionales hacia la generación Z.

El comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola, relacionó la bandera de One Piece —emblema popular entre manifestantes jóvenes— con dos presuntos extorsionadores capturados en Lima. Las declaraciones, ofrecidas el 31 de octubre, reactivaron críticas sobre la tendencia policial a asociar expresiones culturales juveniles con conductas criminales.

Antecedentes y contexto

Tras la detención de Luis Ángel Zamora Huanca, alias Checo, y Juan Jesús Lara Quispe, alias Puesto, integrantes de una presunta red de extorsión, la PNP halló en su guarida una bandera de los “Mugiwaras”, símbolo del anime japonés One Piece. Durante la conferencia de prensa posterior, Arriola sostuvo que dicho emblema se había visto “en distintas marchas, hasta en cinco versiones”, y que su uso sería “motivo de investigación”.

La afirmación fue interpretada como un intento de vincular a la generación Z —sector que participó activamente en las movilizaciones juveniles de los últimos años— con actividades delictivas.

Significado del símbolo y análisis cultural

La bandera de One Piece representa, en el contexto de la cultura popular, la búsqueda de libertad y camaradería de la tripulación ficticia conocida como los “Piratas del Sombrero de Paja”. Su uso en protestas ha sido documentado en distintos países como un símbolo de rebeldía juvenil, sin connotación partidaria o violenta.

Consultado por La República, Pavel Aguilar, profesor de sociología política en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explicó que “los íconos populares constituyen repertorios abiertos que diversos grupos pueden resignificar”. Añadió que el empleo de esta bandera “no implica filiación entre movimientos sociales y organizaciones criminales, sino la vigencia de un símbolo cultural fácilmente reconocible y disruptivo”.

Reacciones y contexto institucional

Las declaraciones de Arriola se suman a una serie de pronunciamientos cuestionados por su tono frente a jóvenes y manifestantes. El 23 de octubre, el jefe policial calificó de “héroe viviente” al suboficial Luis Magallanes Gaviria, quien efectuó el disparo que causó la muerte del rapero Eduardo Ruiz Sanz, conocido como Trvko, durante la marcha nacional del 15 de octubre.

En esa oportunidad, Arriola argumentó que el agente actuó “sin intención criminal” y bajo “miedo insuperable”, pese a que días antes había reconocido la responsabilidad policial y ofrecido disculpas públicas a la familia de la víctima. La contradicción generó críticas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos.

Implicancias sociales y comunicacionales

Especialistas en comunicación política y seguridad pública advierten que declaraciones de este tipo contribuyen a reforzar narrativas de sospecha hacia los sectores juveniles y la cultura digital. Además, subrayan el riesgo de trivializar símbolos culturales, descontextualizándolos de su significado artístico o generacional.

El Ministerio del Interior no ha emitido comentario oficial sobre las expresiones del comandante general, mientras que colectivos juveniles en redes sociales difundieron mensajes rechazando lo que calificaron como “criminalización cultural” o “desconocimiento de la cultura popular”.

Panorama

Las afirmaciones del general Óscar Arriola sobre la bandera de One Piece reavivan el debate sobre el manejo institucional del discurso policial frente a la juventud y los símbolos culturales. Hasta el momento, la PNP no ha presentado evidencia que vincule el emblema con actividades delictivas, y el caso continúa en investigación bajo reserva fiscal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here