El exmandatario no podrá integrar la fórmula presidencial. Mario Vizcarra, Carlos Illanes y Judith Mendoza asumen la candidatura, con Martín en rol de jefe de campaña.

¿Quién? La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Martín Vizcarra y el partido Perú Primero.
¿Qué? Rechazo de la candidatura de Vizcarra a la primera vicepresidencia y presentación de una nueva fórmula presidencial.
¿Cuándo? Decisión comunicada en el marco del proceso de inscripción para las elecciones generales de 2026.
¿Dónde? Lima, Perú.
¿Por qué? Por la vigencia de inhabilitaciones políticas aprobadas por el Congreso, que impiden ejercer cargos públicos.
¿Cómo? Mediante resolución de la ONPE que declaró improcedente la inscripción y posterior reconfiguración de la plancha por parte de Perú Primero.
Antecedentes y contexto
La ONPE declaró improcedente la inscripción de Martín Vizcarra Cornejo como candidato a la primera vicepresidencia de la República por el partido Perú Primero, al constatar que el exmandatario mantiene inhabilitaciones políticas vigentes dictadas por el Congreso de la República y registradas ante el Jurado Nacional de Elecciones, las cuales le impiden postular a cualquier cargo público.
La decisión se adopta en el contexto del proceso electoral rumbo a las elecciones generales de 2026, en el que Perú Primero buscaba incluir a Vizcarra en su fórmula presidencial como primer vicepresidente. Tras la notificación de la improcedencia, la organización política reformuló su plancha para ajustarse a las exigencias legales del sistema electoral.
El caso se enmarca en la trayectoria reciente de Vizcarra, marcada por sanciones políticas, procesos judiciales en curso y su intención de reincorporarse a la competencia electoral pese a las restricciones vigentes.
Las inhabilitaciones que impiden la postulación de Martín Vizcarra
De acuerdo con los antecedentes consignados en la información oficial y parlamentaria, Martín Vizcarra registra tres inhabilitaciones aprobadas por el Congreso:
- Caso Vacunagate (2021):
Inhabilitación por 10 años para el ejercicio de la función pública, tras comprobarse que recibió de manera irregular la vacuna contra la COVID-19 mientras se desempeñaba como presidente de la República. - Gestión en el MTC (2022):
Inhabilitación por 5 años, vinculada a presuntas irregularidades durante su periodo como ministro de Transportes y Comunicaciones, en el marco de investigaciones relacionadas con la empresa Obrainsa. - Disolución del Congreso (2025):
Inhabilitación por 10 años, atribuida a infracción constitucional asociada a la disolución del Congreso del 30 de septiembre de 2019, en un proceso posterior de evaluación de responsabilidades políticas.
Estas sanciones, correspondientes a hechos distintos, se encuentran vigentes y son consideradas suficientes por las autoridades electorales para impedir la inscripción de su candidatura, al constituir un impedimento expreso para postular o ejercer cargos públicos.
La decisión de la ONPE y la nueva fórmula de Perú Primero
En aplicación de la normativa electoral, la ONPE resolvió que las inhabilitaciones de Vizcarra hacen inviable su participación en la fórmula presidencial de Perú Primero, declarando improcedente su candidatura a la primera vicepresidencia.
Tras ello, el partido Perú Primero presentó una nueva plancha presidencial compuesta por:
- Mario Vizcarra (hermano de Martín Vizcarra), como candidato a la Presidencia.
- Carlos Illanes Calderón, como candidato a la primera vicepresidencia.
- Judith Mendoza Díaz, como candidata a la segunda vicepresidencia.
La organización política informó que continuará en competencia con esta fórmula y que Martín Vizcarra asumirá la jefatura de campaña nacional, rol que no se encuentra alcanzado por las inhabilitaciones para el ejercicio de cargo público electivo.
Declaraciones y posturas
Tras conocerse la resolución, Martín Vizcarra calificó la decisión como “una nueva arbitrariedad” y sostuvo que se vulnera su derecho a ser elegido y el derecho de los ciudadanos a votar por la opción de su preferencia. A través de un comunicado difundido por Perú Primero, anunció que permanecerá políticamente activo:
“No nos van a doblegar. Vamos a seguir trabajando por el Perú que queremos”.
Perú Primero respaldó públicamente al exmandatario y afirmó que la exclusión será enfrentada en las vías legales correspondientes, mientras intenta consolidar la nueva fórmula electoral ante la opinión pública.
Desde el ámbito jurídico y político, especialistas y actores del sistema electoral han subrayado que la ONPE actúa sobre la base de información oficial de inhabilitaciones emitidas por el Congreso y registradas ante el JNE, y que mientras dichas sanciones se mantengan vigentes, los organismos electorales están obligados a aplicarlas.
Procesos judiciales en curso y su impacto político
Paralelamente a las inhabilitaciones, Martín Vizcarra enfrenta procesos penales por presuntos actos de corrupción relacionados con su gestión como gobernador regional de Moquegua, particularmente en la adjudicación de las obras del Hospital de Moquegua y Lomas de Ilo.
En agosto de 2025, el Poder Judicial dictó prisión preventiva por cinco meses en su contra como parte de las investigaciones. Posteriormente, una sala superior revocó la medida y dispuso su libertad, manteniendo vigentes los procesos. Vizcarra ha declarado que los cargos responden a motivaciones políticas y ha reiterado que ejercerá su defensa en todas las instancias.
La combinación de sanciones políticas e investigaciones penales configura un escenario en el que su eventual retorno a funciones públicas enfrenta barreras legales significativas, más allá de la estrategia discursiva o partidaria.
Implicancias políticas y proyección electoral
La exclusión de Martín Vizcarra de la fórmula presidencial tiene varias implicancias:
- Para Perú Primero:
- Obliga a reposicionar una nueva candidatura encabezada por Mario Vizcarra.
- Mantiene la figura de Martín Vizcarra como referente central, aunque sin posibilidad de postular.
- Exige ajustar el discurso de campaña para explicar la continuidad del proyecto político bajo restricciones legales.
- Para el sistema electoral:
- Refuerza la aplicación de las inhabilitaciones como mecanismos efectivos de control político.
- Coloca en la agenda pública la discusión sobre el alcance, duración y acumulación de sanciones aprobadas por el Congreso.
- Para el escenario político general:
- Reaviva el debate sobre la relación entre decisiones parlamentarias de sanción, procesos judiciales y participación electoral.
- Proyecta posibles controversias jurídicas y recursos impugnatorios que podrían acompañar el desarrollo de la campaña de 2026.
Próximas acciones y escenarios posibles
Entre los escenarios previsibles se encuentran:
- Recursos legales: Eventuales acciones de Martín Vizcarra o Perú Primero ante organismos electorales o instancias judiciales buscando revisar la aplicación de inhabilitaciones o la improcedencia de su candidatura.
- Consolidación de la nueva fórmula: Estrategia del partido para posicionar a Mario Vizcarra y su equipo como alternativa electoral, con Martín Vizcarra en rol de conducción política.
- Seguimiento a procesos pendientes: Las decisiones judiciales futuras sobre los casos de presunta corrupción podrían incidir en la imagen pública del partido y en la valoración ciudadana de su liderazgo.
Panorama
La decisión de la ONPE de excluir a Martín Vizcarra de la fórmula presidencial de Perú Primero por la vigencia de inhabilitaciones políticas redefine el mapa interno del partido y confirma la aplicación de los impedimentos legales establecidos por el Congreso. Con una nueva plancha encabezada por Mario Vizcarra y el exmandatario situado en la jefatura de campaña, el proceso electoral de 2026 avanza bajo la atención pública sobre la consistencia jurídica de las sanciones, el respeto a las reglas electorales y el desenlace de los procesos pendientes que rodean al expresidente.
MENU








