Ofrece una variada carta de potajes que invitan a volver muchas veces

La provincia de Huaral, ubicada a 78 kilómetros al norte de la ciudad de Lima o poco más de una hora en automóvil, se ha consolidado como un destino gastronómico de ineludible visita. Sea a través de sus numerosos restaurantes, citadinos o campestres, o en los hogares, es posible saborear una amplia gama de delicias que invitan a retornar muchas veces a esta pródiga y hospitalaria localidad.
Su oferta gastronómica, basada en insumos de excelente calidad y una herencia cultural producto del mestizaje, seduce los paladares con potajes emblemáticos como los irresistibles chancho al palo, sopa García, pato en ají, chicharrón de cuy o de conejo, el cebiche de pato o las pecanas confitadas.
Estos son algunos de los platos bandera de Huaral que pasamos a describir.
Chancho al palo
Es uno de los platos bandera de la provincia de Huaral. El ingrediente estelar es la carne de cerdo a la que se añade sal y se coloca en grandes trozos sujetos a unas mallas metálicas que se colocan en forma inclinada, muy cerca de una brasa hecha con troncos de árboles frutales, lo que le confiere una cocción uniforme y un suculento aroma.![]()
Mientras se coche la carne y su piel, que termina crujiente, se esparce sobre ella chorros de cerveza para que adquiera un sabor especial. Este irresistible potaje se sirve acompañado de zarza criolla, yucas o papas doradas. La delicia del chancho al palo cruzó fronteras dentro y fuera del Perú, donde se organizan festivales gastronómicos en homenaje a este suculento platillo huaralino.
Sopa García
Al llegar a Huaral es ineludible probar la sopa García, un plato bien consistente, preparado a base de caldo de gallina. Suele servirse acompañado de trozos de gallina, chancho asado, wantán frito, fideos, tortilla de huevos y huevos de codorniz.![]()
Pato en ají
También llamado pato a la huaralina, es un potaje declarado Patrimonio Gastronómico y refrendado como producto turístico por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.![]()
Con más de dos siglos encandilando paladares, su preparación se basa en una mezcla de ajíes panca, limo y amarillo con cebolla picada. Dicen que en la fusión de especias y aderezos naturales está el secreto de su cautivante sabor. Se sirve acompañado de frejoles, arroz graneado y yuca.
Cebiche de pato
Aunque su nombre nos remita al plato bandera del Perú, este no tiene relación alguna con el emblemático potaje preparado a base de pescado. En este caso, se trata de un plato cocido o guisado y no fresco, en donde el ingrediente proteico estrella es el ave de corral, que se secciona en presas que son maceradas antes de freírlas. ![]()
Se adereza con una mezcla de ajíes amarillos y, antes de bajar del fuego, unas gotas de limón. Hay que servirlo con yuca, huevo sancochado, lechuga y aceitunas.
Chicharrón de cuy o de conejo
Son platos de gran demanda en los restaurantes campestres de Huaral. Ello responde a la crianza doméstica de estos animales y por la sazón que le ponen los chefs locales a estos potajes cocinados esencialmente con leña. ![]()
Se sirven acompañados de papas doradas, camotes sancochados o al horno, arroz blanco cocido y zarza criolla.
Pecanas confitadas
Este fruto seco es emblemático de Huaral y es la base de dulces como las pecanas confitadas y la chancaca de pecana, ambas son el resultado de cocer las pecanas con azúcar rubia y miel de abeja.![]()
Esta variada gastronomía puede maridarse con deliciosos vinos producidos en los viñedos y bodegas de esta provincia bendecida con un clima y terruño ideales para el cultivo de la vid.
MENU








