Alianza del Pacífico mejor blindada que Mercosur

0
1851

12-1 (nota) (69)Perú registrará una de las mayores tasas de expansión de la región.

 Alianza del Pacífico cuenta con amortiguadores fiscales y comerciales frente a la desaceleración global y la caída de precios de las materias primas, en contraposición a la vulnerabilidad del Mercosur, y en especial de Brasil, destacaron ministros y analistas al margen de la reunión de la OCDE en París.

“Todos hemos resistido bastante bien porque teníamos buenos cimientos (…), dados por unos marcos de política macroeconómica bastante sólidos de objetivos de inflación, reglas fiscales y prudencia en el manejo de sistema financiero”, dijo a la AFP Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia, que junto a México, Chile y Perú forma la Alianza del Pacífico.

La OCDE pronosticó para este año un crecimiento mundial débil, de 3%, y rebajó sus previsiones de muchos países emergentes.

México y Chile, miembros de la OCDE, tendrán un crecimiento algo por debajo de la media mundial. Pero así y todo México crecerá un 2.6% – una décima más que en 2015 – y en 2017 un 3%. El crecimiento de Chile se desacelerará de 2.1% en 2015 a 1.5% en 2016, pero tendrá un fuerte repunte en 2017, a 2.5%.

Colombia crecerá un 2.4% este año, según la OCDE, y Perú registrará una de las mayores tasas de expansión de la región, de 3.8%, de acuerdo con las previsiones de gobierno. Nada parece detener en cambio el hundimiento de Brasil, que enfrenta su peor recesión en casi un siglo. El PBI de la principal economía latinoamericana, que ya cayó un 3.8% en 2015, se contraerá un 4.3% este año y un 1.7% en 2017, indican los pronósticos de la OCDE.

“Estábamos mejor preparados, primero porque pudimos absorber parte de este choque con una depreciación de nuestras monedas, segundo porque habíamos ahorrado durante la época del auge y también todos hemos logrado mantener unas economías bastante sanas desde el punto de vista del manejo fiscal”, afirmó Cárdenas.

Los países de la Alianza del Pacífico multiplicaron los acuerdos de libre comercio con diferentes regiones del mundo, lo cual les permitió contar con mercados alternativos para temperar el impacto de la desaceleración de China, afirman analistas y gobernantes.

“Los países de la Alianza del Pacífico han venido siguiendo políticas más saludables, orientadas al futuro y que tuvieron en cuenta que el ciclo (de las materias primas) podía terminar”, dijo a la AFP Erick Langer, académico de la Universidad de Georgetown, en Washington DC.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here