La Amazonía bajo doble amenaza: minería ilícita y hallazgos petroleros sin control

0
17

En vísperas de la COP30 en Belén, científicos alertan sobre deforestación, sequías, incendios y minería ilegal que comprometen el mayor bosque tropical del planeta.

¿Quién? Comunidades amazónicas, científicos y autoridades de los países de la cuenca; organismos como INPE y MAAP.
¿Qué? Evidencias de degradación acelerada de la Amazonía por deforestación, crisis climática e ilícitos ambientales.
¿Cuándo? Balance actualizado a 2024–2025, con foco previo a la COP30.
¿Dónde? Cuenca amazónica (Brasil, Perú, Bolivia y otros).
¿Por qué? La Amazonía es clave para el clima global, la biodiversidad y el ciclo del agua.
¿Cómo? Pérdida y degradación de bosques, alteración de “ríos voladores”, récord de incendios, estiajes y expansión de economías ilegales.

Antecedentes y contexto

La COP30 se celebrará en Belén (Pará, Brasil), puerta de entrada a la Amazonía. Diez años después del Acuerdo de París, las emisiones globales siguen en aumento y la estabilidad del bosque —que almacena y absorbe carbono— es central para limitar el calentamiento. La Amazonía abarca más de 6,7 millones de km² y es uno de los núcleos de biodiversidad más importantes del mundo, con miles de especies únicas y cientos de pueblos indígenas.
Tras un pico de deforestación en 2022 (≈20.000 km²) reportado por MAAP, Brasil redujo a la mitad la pérdida en 2023; sin embargo, subsisten focos de degradación en otros países y en regiones brasileñas críticas.

Declaraciones y posturas de actores relevantes

  • Paulo Brando (Universidad de Yale) advierte que las sequías e incendios han incrementado la degradación en varias zonas.
  • Matt Finer (Amazon Conservation) señala la interrupción de los “ríos voladores” —flujos de humedad reciclada—, con impactos más severos en la Amazonía occidental (sur de Perú y norte de Bolivia).
  • Erika Berenguer (Universidad de Oxford) subraya que el deterioro es heterogéneo y avanza de forma lenta pero persistente en áreas específicas.
  • Tasso Azevedo (científico forestal) destaca el papel de enfriamiento de los bosques tropicales por su formación de nubes y almacenamiento de carbono.

Cifras, documentos y datos oficiales

  • Bosque y clima: En 2022, la Amazonía contenía ≈71.500 millones de toneladas de carbono (MAAP 2024).
  • Incendios: En septiembre de 2024, la Amazonía brasileña registró 41.463 focos —máximo para ese mes desde 2010—, según el INPE.
  • Hidrología: En 2023 se observó la peor sequía en 45 años en varios ríos amazónicos, agravada por El Niño.
  • Biodiversidad: El Panel Científico para la Amazonía identifica >10.000 especies en alto riesgo por pérdida de hábitat.
  • Presión extractiva: InfoAmazonia reporta ≈5.300 millones de barriles en reservas de hidrocarburos descubiertas (2022–2024), lo que eleva el interés por la frontera fósil.
  • Economías ilegales: La minería de oro y la extracción de tierras raras generan contaminación con mercurio y fortalecen redes delictivas transnacionales, dificultando el control estatal.

Implicancias políticas, sociales y económicas

  • Clima global: La conversión de sumideros en emisores netos por deforestación e incendios pondría en riesgo los objetivos del Acuerdo de París.
  • Agua y agricultura: La ruptura de los ciclos de humedad afectaría lluvias en Sudamérica y la productividad agrícola regional.
  • Pueblos indígenas: La degradación y la contaminación hídrica impactan salud, seguridad alimentaria y territorialidad.
  • Gobernanza: La cuenca abarca ocho países con marcos legales distintos; la coordinación contra delitos ambientales y la trazabilidad de cadenas (madera, oro, hidrocarburos) son desafíos centrales.
  • Economía global: La presión por minerales críticos para la transición energética exige estándares ambientales y sociales robustos para evitar impactos irreversibles.

Próximas acciones, escenarios y medidas posibles

  1. Acuerdos en la COP30: metas verificables para deforestación cero y restauración; financiamiento climático orientado a resultados.
  2. Aplicación de la ley y fronteras: Operativos binacionales contra minería ilegal y tala; intercambio de inteligencia y control de insumos.
  3. Política hídrica: Programas de manejo integrado de cuencas para mitigar estiajes y proteger “ríos voladores”.
  4. Trazabilidad y mercados: Sistemas obligatorios de debida diligencia para madera, oro y agrocommodities; certificación y sanciones por incumplimiento.
  5. Transición justa: Alternativas económicas basadas en bioeconomía, manejo forestal comunitario, investigación farmacológica y turismo sostenible.
  6. Alerta temprana: Fortalecer monitoreo satelital e inventarios de carbono; planes de prevención de incendios y respuesta rápida.

Panorama

La evidencia científica y los datos recientes muestran una Amazonía bajo estrés por deforestación, sequías, incendios y economías ilícitas. De cara a la COP30, el reto es articular metas medibles, financiamiento y gobernanza transfronteriza que preserven el bosque como sumidero de carbono, regulador hídrico y reserva de biodiversidad. El desenlace tendrá efectos directos en la estabilidad climática global y en la seguridad de millones de personas en la cuenca.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here