Un fallecido, 14 heridos y ocho detenidos dejó el operativo policial en la Panamericana Sur. El Ministerio Público busca esclarecer si hubo uso excesivo de la fuerza.

La Fiscalía Provincial de Arequipa ha iniciado diligencias preliminares para determinar las circunstancias que rodearon la muerte de Alexander Checca Montalvo, un joven taxista de 27 años, durante un enfrentamiento registrado este viernes 11 de julio en la localidad de Chala, provincia de Caravelí. La víctima habría recibido un impacto de proyectil en el pecho en el contexto de una intervención policial para despejar la vía Panamericana Sur, bloqueada por mineros artesanales en protesta contra la decisión del Congreso de archivar la Ley Mape.
Antecedentes: conflicto por formalización minera y Ley Mape
Desde inicios de julio, mineros artesanales e informales han bloqueado diversos tramos de la carretera Panamericana Sur en Arequipa, en rechazo al archivamiento del predictamen de la llamada Ley Mape por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Esta norma proponía sustituir el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un nuevo padrón denominado Renapma, con requisitos más estrictos para acceder al proceso de formalización.
Las protestas, inicialmente pacíficas, escalaron con el paso de los días ante la falta de respuesta del Ejecutivo y el Legislativo, y terminaron por paralizar el tránsito de mercancías y personas durante más de 10 días, afectando el abastecimiento en varias ciudades del sur.
La intervención en Chala y el inicio de la investigación fiscal
El viernes 11 de julio, alrededor de las 10:30 a.m., más de 500 efectivos de la Policía Nacional del Perú ingresaron al kilómetro 613 de la Panamericana Sur, en Chala, con la finalidad de liberar el tramo bloqueado por los manifestantes. Según testigos, los agentes utilizaron gases lacrimógenos y otros métodos de dispersión, mientras que los civiles respondieron lanzando piedras desde distintas posiciones.
Durante los enfrentamientos, Alexander Checca fue alcanzado por un proyectil en el pecho. Fue trasladado de inmediato al centro de salud de Chala, donde se confirmó su deceso. La Gerencia Regional de Salud (Geresa) informó que el cuerpo presenta una lesión en el tórax, presumiblemente causada por un arma de fuego. No obstante, el informe del médico legista aún está pendiente para confirmar la naturaleza del impacto.
El Ministerio Público, a través del fiscal provincial Marcos Camacho Correa y los fiscales adjuntos Yolanda Martínez Ríos y Wilfredo Sánchez Vera, se encuentra recopilando testimonios, actas de intervención y revisando material audiovisual. Asimismo, se investiga si hubo excesos por parte de los efectivos policiales y si se respetaron los protocolos de uso de la fuerza.
Posturas institucionales y reacciones políticas
El presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco Béquer, condenó el accionar policial. “Esto no puede suceder en un país democrático. Hemos propuesto el diálogo y ahora estamos de tregua para instalar una mesa técnica”, declaró.
Por su parte, desde el Congreso, el legislador Roberto Sánchez (Juntos por el Perú) responsabilizó al Gobierno central: “¿Quién es el responsable si no es el Gobierno que por su insensibilidad no quiere dialogar con el pueblo minero?”, cuestionó en conferencia de prensa.
La Defensoría del Pueblo, a través de su oficina en Arequipa, también se ha pronunciado, exigiendo una investigación exhaustiva y transparencia en el proceso. El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, ha sido designado para mediar en el conflicto y facilitar el inicio del diálogo entre las partes.
Heridos, detenidos y balance del operativo
Según la Geresa, un total de 14 personas resultaron heridas durante el operativo: seis efectivos policiales y ocho civiles, incluyendo tres menores de edad afectados por gases lacrimógenos. Todos fueron dados de alta tras recibir atención médica. Además, se reportó la detención de al menos ocho personas, cuya situación legal es evaluada por la Fiscalía para determinar si serán procesadas por entorpecimiento del transporte público u otros delitos.
Por la tarde, familiares de los detenidos y pobladores de Chala realizaron un plantón pacífico frente a la comisaría local exigiendo su liberación y el esclarecimiento de los hechos.
Impacto económico y social en la región
Las protestas han generado repercusiones económicas significativas en la región sur. En Arequipa, se reportó un incremento en el precio del GLP y largas colas en estaciones de servicio ante el temor de escasez. Situaciones similares se registraron en Tacna, Puno y otras regiones.
En La Rinconada (Puno), mineros informales advirtieron que no cesarán en sus movilizaciones hasta que se garantice la ampliación del Reinfo. En La Libertad, al menos 300 personas —entre mineros y ronderos— continúan bloqueando la vía a Pataz, exigiendo diálogo con el Gobierno.
Tregua e instalación de mesa de diálogo
Tras los enfrentamientos, la Confemin anunció una tregua de 24 horas para permitir la instalación de una mesa técnica de diálogo. El defensor del Pueblo y representantes del Congreso han asumido el compromiso de mediar entre los gremios mineros y el Ejecutivo. Esta medida busca evitar nuevos enfrentamientos y sentar las bases para una solución institucional al conflicto.
Panorama y próximos pasos
La muerte de Alexander Checca marca un punto de inflexión en las protestas mineras del sur. El Ministerio Público deberá determinar si se trató de un uso desproporcionado de la fuerza y establecer responsabilidades. Mientras tanto, el Gobierno enfrenta el reto de atender las demandas del sector sin desestimar la necesidad de orden público ni la seguridad ciudadana.
El curso de las negociaciones definirá si el sur del país avanza hacia una solución pacífica o si se profundiza una crisis que combina reclamos laborales, tensiones sociales y desconfianza institucional.