Carlos Castillo pidió no llamar “terroristas” a jóvenes y transportistas que marchan en Lima y reclamó respuestas a sus demandas; también negó que la Iglesia tenga “candidato preferido” para 2026.

¿Quién? El cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima.
¿Qué? Respaldó a la ‘Generación Z’ y a transportistas que protestan, y pidió no criminalizarlos.
¿Cuándo? Durante la misa dominical.
¿Dónde? Catedral de Lima.
¿Por qué? Para llamar a atender reclamos y condenar las extorsiones y la violencia.
¿Cómo? Con un mensaje pastoral en el que instó a “repensar” respuestas y a evitar etiquetas de terrorismo.
Antecedentes y contexto del hecho
Las declaraciones se producen en la cuarta jornada de movilizaciones de jóvenes y transportistas en el Centro de Lima contra normas que —según los manifestantes— favorecen al crimen organizado y por denuncias de represión policial. En fechas previas se registraron incidentes, incluido el golpe a un adulto mayor, de acuerdo con los reportes citados por los organizadores y medios locales.
Declaraciones y posturas de actores relevantes
- Carlos Castillo (homilía): pidió no calificar de “terroristas” a quienes protestan: “Aquí no hay terroristas, aquí hay personas con derechos y dignidad”. Respaldó el reclamo de transportistas para trabajar sin extorsiones y de jóvenes que exigen “orden, misericordia y justicia”. Cuestionó, a modo de ejemplo, la norma que obliga a aportar a un fondo previsional desde los 18 años.
- Sobre política electoral: afirmó que la Iglesia “no tiene candidato preferido para 2026” y llamó a separar la fe de la propaganda.
- Operativo policial y balance preliminar: durante la marcha se reportó el uso de gases lacrimógenos en las inmediaciones del Congreso y un herido grave por una lesión en el brazo, atendido por brigadas de paramédicos, según la crónica referida.
- Otras voces públicas: comentaristas como Rosa María Palacios y Juliana Oxenford se pronunciaron en paralelo sobre temas de seguridad y gestión estatal en otros hechos de coyuntura; no hubo respuesta oficial inmediata del Ejecutivo a la homilía del arzobispo.
Cifras, documentos y datos oficiales
- Jornadas: cuatro días consecutivos de protestas en el Centro de Lima.
- Lugares de mayor tensión: avenidas aledañas al Congreso y el eje de la avenida Acho.
- Tránsito: congestión en Abancay y en la Vía de Evitamiento, según reportes en tiempo real.
(Los números de participantes y de lesionados podrán variar con los partes oficiales.)
Implicancias políticas, sociales y/o económicas
- Institucionales: el pronunciamiento del arzobispo coloca a la jerarquía católica en un llamado explícito a evitar la criminalización de la protesta y a garantizar derechos, lo que puede influir en el tono del debate público.
- Seguridad y derechos: los señalamientos sobre extorsiones al transporte y sobre uso de la fuerza por la PNP reafirman la necesidad de protocolos de orden público y de investigación de incidentes.
- Agenda legislativa: la referencia a normas cuestionadas (como el aporte obligatorio desde los 18 años) anticipa que estas medidas seguirán en discusión y podrían motivar pedidos de revisión.
Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles
- Autoridades civiles y policiales: se esperan comunicados o partes oficiales sobre el balance de la jornada y eventuales investigaciones por lesiones.
- Iglesia Católica: podría ampliar lineamientos pastorales para acompañar a víctimas de extorsión y promover espacios de diálogo.
- Congreso y Ejecutivo: eventuales mesas técnicas para revisar normas objetadas por los manifestantes y mecanismos de protección frente al crimen organizado.
Panorama
El mensaje del cardenal Carlos Castillo se suma a la coyuntura de protestas en Lima con un llamado a desactivar la estigmatización y a encauzar las demandas por vías institucionales. Mientras se esperan balances oficiales sobre los incidentes, la discusión pública queda abierta sobre seguridad ciudadana, garantías de protesta y revisión de políticas que afectan a jóvenes y sectores del transporte.