Su equipo le costará al Estado casi S/879 mil al año.

Santiváñez, exministro del Interior censurado por el Congreso, fue designado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, según la resolución publicada el jueves 17 de abril en el diario oficial El Peruano. Por este nuevo cargo, Santiváñez Antúnez recibirá un salario mensual de S/17.568, lo que representa un ingreso anual superior a los S/245.000.
De acuerdo con el Registro de Contratación Directa del Despacho Presidencial al que La República accedió, esta oficina podrá contar con hasta seis funcionarios más aparte del exministro, siendo el costo total anual de la oficina hasta S/.879.212. El retorno de Santiváñez al entorno de confianza de Dina Boluarte ocurre apenas semanas después de su salida del Gabinete tras ser censurado por el Congreso.
Santiváñez es el nuevo jefe de la nueva oficina del Despacho Presidencial, con un salario mensual de S/17.568.
Santiváñez es el nuevo jefe de la nueva oficina del Despacho Presidencial, con un salario mensual de S/17.568. | Foto: La República.
Juan José Santiváñez y sus funciones como asesor
De acuerdo a la información que recogió La República, la oficina que liderará Juan José Santiváñez estará encargado de gestionar la agenda de Dina Boluarte, así como establecer coordinaciones con instancias competentes para la obtención de información sobre el estado situacional de las políticas nacionales.
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) establece que Santiváñez manejará las políticas de asesoramiento a las otras unidades del Despacho Presidencial, en el marco del desarrollo de la agenda de la jefa de Estado. Entres sus funciones también destacan las siguientes.
Monitorear y evaluar la continuidad y disponibilidad de la información relacionada con el desarrollo de la agenda presidencial.
Elaborar informes de avance y los resultados de la información sectorial gubernamental relevante en relación con el desarrollo de la agenda presidencial.
Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
Las demás funciones que le asigne el secretario general del Despacho Presidencial en el marco de sus competencias o aquellas que le corresponda por norma expresa.
Dina Boluarte y los ministros que retornaron a su Gobierno.
La figura del retorno de Juan José Santiváñez al Gobierno de Dina Boluarte, en un cargo distinto al que ocupó antes de ser censurado por el Congreso, no es un hecho aislado. Se trata de una práctica cada vez más frecuente en esta gestión: ministros cuestionados o salientes que vuelven a la administración pública bajo otra designación, muchas veces en áreas estratégicas del Ejecutivo.
El caso de Santiváñez demostraría una estrategia permite a sus exministros con investigaciones fiscales en curso acreditar arraigo laboral, un factor clave para evitar medidas como el impedimento de salida del país.
Por ejemplo, Santiváñez, quien tiene procesos abiertos por los presuntos delitos de abuso de autoridad y tráfico de influencias, fue designado en Palacio de Gobierno con un salario mensual de S/17.568. Esta contratación refuerza su defensa legal al mostrar que mantiene vínculos laborales activos con el Estado.
Una situación similar se dio con Julio Demartini, exministro del Midis e investigado por presuntas irregularidades en el programa Qali Warma, hoy Wasi Mikuna. A pesar del proceso fiscal en su contra por negociación incompatible y obstrucción, fue contratado como asesor en el Mincetur con un salario mensual de S/15.600.
Asimismo, la ministra Leslie Urteaga, quien dejó su cargo como jefa del Mincul tras cuestionamientos por la crisis en Machu Picchu, ha retornado al gabinete en diciembre de 2024 como titular del Midis, precisamente en reemplazo de Demartini, y será interpelada por el Congreso el próximo 6 de mayo por el tema de la intoxicación escolar. Estos casos muestran cómo el entorno de Boluarte sigue encontrando espacio dentro del Ejecutivo, incluso tras salidas forzadas como las de Santiváñez.