Casos en aumento: Protege tu viaje vacunándote contra la fiebre amarilla

0
8

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en el país, es crucial que quienes se desplacen a las zonas rurales de la selva peruana se vacunen contra esta enfermedad.

Con 33 casos registrados en lo que va del año y 12 defunciones, la advertencia adquiere especial relevancia, ya que la gran mayoría de quienes han contraído la enfermedad no contaban con antecedentes de vacunación.


Contexto y Estadísticas Preocupantes

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En Perú, el 90 % de los casos se han registrado en áreas silvestres o boscosas, especialmente en zonas rurales donde se realizan actividades de caza o agrícolas. Los datos actuales reflejan que, mediante la exposición prolongada a estos ambientes, se incrementa el riesgo de contagio, lo cual cobra mayor importancia al considerar que ninguno de los fallecidos había sido vacunado.

En las regiones amazónicas, donde se desarrolla el ciclo de transmisión, los monos actúan como reservorios naturales del virus. Este ciclo sostiene la persistencia del virus en áreas selváticas, generando un entorno propicio para que el mosquito infectado, al picar tanto a animales como a humanos, transmita la enfermedad.


Zonas de Alto Riesgo y Características del Transmisor

El insecto transmisor de la fiebre amarilla habita en zonas lluviosas, tropicales y rurales de la selva peruana. Según el Minsa, aquellas regiones con mayor riesgo son:

  • San Martín
  • Loreto
  • Amazonas
  • Ucayali
  • Junín
  • Madre de Dios
  • Cusco
  • Apurímac
  • Huancavelica
  • Huánuco

Estas áreas son reconocidas por su clima húmedo y por las amplias extensiones de bosques, lo que facilita la reproducción y supervivencia del mosquito. La exposición prolongada a estos entornos incrementa notablemente la probabilidad de contagio para quienes realizan actividades en campo o viajan sin las precauciones adecuadas.


Manifestación Clínica y Riesgo de Complicaciones Graves

Inicialmente, los síntomas de la fiebre amarilla pueden pasar desapercibidos, ya que se presentan como fiebre alta, malestar general, dolor en el cuerpo, molestias en la zona ocular y en las pantorrillas; síntomas que, en algunos casos, pueden confundirse con los del dengue. Sin embargo, a diferencia del dengue, las fiebres en la fiebre amarilla tienden a ser mucho más intensas, pudiendo alcanzar temperaturas de hasta 40 °C.

El médico infectólogo Mariano Alarcón Parra, especialista del Hospital María Auxiliadora, explicó que en un número considerable de casos la enfermedad evoluciona a formas graves. Conforme avanzan, se pueden presentar complicaciones como:

  • Deterioro severo del hígado, lo que afecta la coagulación sanguínea.
  • Compromiso en el funcionamiento del corazón y de los riñones.
  • Daño cerebral que, junto con la insuficiencia hepática, puede llevar a hemorragias.

Estas complicaciones pueden manifestarse con signos alarmantes: el paciente adquiere un tinte amarillento en la piel, sus piernas se hinchan y comienzan a aparecer evidentes signos de hemorragia, como vómitos y evacuaciones con sangre. En los cuadros graves, la tasa de mortalidad puede oscilar entre el 50 % y el 70 % de los casos, haciendo de esta enfermedad un riesgo serio para la salud.


Recomendaciones de Vacunación y Protocolo Preventivo

Para contrarrestar esta amenaza, el Minsa enfatiza la importancia de la vacunación preventiva. La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema nacional de vacunación y se administra de la siguiente manera:

  • Dosis única para niños a partir de los 15 meses de edad.
  • Aplicación recomendada para personas de entre 2 y 59 años que aún no la hayan recibido.

La protección comienza a generarse a partir del décimo día posterior a la aplicación, por lo que es crucial disponer de este margen antes de viajar a regiones donde la enfermedad es endémica.

No obstante, se aclara que las personas alérgicas a la proteína del huevo deben evitar su aplicación, ya que puede desencadenar reacciones adversas.

Además, en el marco de la prevención, se recuerda que la Semana de Vacunación en las Américas se realizará del 26 de abril al 3 de mayo, un evento que busca impulsar la actualización del carné de vacunación en la región. Para los interesados, el Minsa pone a disposición el portal del carnet de vacunación (https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/#/auth), donde se puede verificar el estado de inmunización ingresando los datos del Documento Nacional de Identidad.


Importancia de la Prevención

La recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla adquiere un carácter estratégico y vital, puesto que previene cuadros clínicos severos y reduce el riesgo de fallecimientos en aquellas zonas de alto riesgo. La prevención mediante la vacuna no solo protege al individuo, sino que contribuye a reducir la propagación del virus en comunidades enteras.

En un contexto donde cientos de personas se desplazan a las zonas selváticas por motivos laborales, recreativos o turísticos, asegurarse de estar protegido contra enfermedades infecciosas es fundamental para garantizar una experiencia segura y saludable. Con la implementación de estas medidas preventivas, el Ministerio de Salud busca salvaguardar la vida y minimizar el impacto epidemiológico de la fiebre amarilla en el país.

Finalmente, la vacunación se erige como uno de los pilares fundamentales de la estrategia de salud pública, permitiendo a la población disfrutar de sus actividades sin el temor constante de contagio. Se invita a todos los ciudadanos, especialmente aquellos que planean viajar a zonas endémicas, a tomar las debidas precauciones y a adherirse al esquema de vacunación vigente para así asegurar su protección y la de sus comunidades.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here