Pagos sin efectivo, robotaxis y espectáculos de drones ilustran la tecnología aplicada al día a día.

¿Quién? La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y residentes/actores locales. ¿Qué? Identificación de los cinco núcleos urbanos más avanzados tecnológicamente. ¿Cuándo? Edición 2025 del Índice Global de Innovación. ¿Dónde? Asia, Norteamérica. ¿Por qué? Alta concentración de patentes, capital de riesgo y adopción tecnológica. ¿Cómo? Ranking y testimonios que describen aplicaciones cotidianas y capacidades de I+D.
Antecedentes y contexto
El Índice Global de Innovación (GII) 2025 de la OMPI clasifica países y clústeres metropolitanos por inversión, producción científica, patentes, adaptación tecnológica e impacto socioeconómico. Los 100 núcleos líderes concentran más del 70% de las patentes y de la actividad global de capital de riesgo. Este reporte sitúa en la cúspide a cinco ecosistemas donde la tecnología permea desde el transporte y los pagos hasta servicios urbanos y experiencias culturales.
Declaraciones y posturas de actores relevantes
- Residentes de Hong Kong describen una convivencia “de lo viejo y lo nuevo”: pagos con códigos QR en mercados y gestión de pedidos vía múltiples aplicaciones. La tarjeta Octopus (1997) se usa hoy más allá del transporte, en parquímetros y máquinas expendedoras.
- En Tokio–Yokohama, testimonios subrayan una innovación práctica: tarjetas interoperables para trenes, buses y máquinas expendedoras; sensores de IA en tiendas para autopago.
- Fundadores en San Francisco destacan la densidad de talento y networking asociados al auge de la IA y la disponibilidad pública de vehículos autónomos (Waymo).
- En Pekín, usuarios remarcan la centralidad de súper apps (Alipay, WeChat) y asistentes de IA integrados a servicios diarios; la ciudad ofrece robotaxis Apollo de Baidu.
- En Seúl, residentes atribuyen el empuje innovador a la necesidad: hogares con accesos digitales, pagos sin efectivo y tiendas sin cajero operativas 24/7.
Cifras, documentos y datos oficiales
- Top 5 clústeres:
- Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou (China)
- Tokio–Yokohama (Japón)
- San José–San Francisco (EE. UU.)
- Pekín (China)
- Seúl (Corea del Sur)
- China ingresa por primera vez al top 10 de países y reúne 24 de los 100 núcleos líderes.
- Tokio–Yokohama: >10% de las solicitudes internacionales de patentes.
- San José–San Francisco: ~7% de las operaciones globales de venture capital y mayor actividad de innovación per cápita.
- Pekín: 4% de los artículos científicos publicados a nivel mundial.
- Seúl: 5,4% de las solicitudes de patentes globales; líder asiático en capital de riesgo (segundo global tras San Francisco).
- Shenzhen: récord reciente de espectáculo de drones (~12.000 unidades) y amplia infraestructura de makerspaces (OCT Loft, Design Society, Open Innovation Lab).
- Hitos de experiencia urbana: Symphony of Lights (43 edificios) en Hong Kong; PMQ como polo creativo; teamLab Planets y tren Yurikamome sin conductor en Tokio; robotaxis Baidu en Pekín; autobuses eléctricos autónomos en el corredor Cheongyecheon (Seúl).
Implicancias políticas, sociales y económicas
- Concentración de capacidades: la aglomeración de I+D, talento y capital acelera la transferencia tecnológica hacia la economía real (movilidad autónoma, pagos digitales, retail inteligente).
- Competitividad urbana: marcos de incentivos (p. ej., Zonas Económicas Especiales en Shenzhen) y gobernanza proinnovación correlacionan con escalabilidad y llegada al mercado.
- Adopción ciudadana: sistemas de pago sin efectivo, IA en servicios y automatización mejoran eficiencia, pero requieren ciberseguridad, privacidad y accesibilidad.
- Efecto demostración: visitantes y empresas adoptan tecnologías “early”, acelerando su difusión regional y presionando a otros centros a reformar regulaciones y formar capital humano.
Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles
- Actualizaciones del GII: seguimiento a flujos de VC e indicadores de patentes para medir variaciones del top 10.
- Políticas públicas: expansión de sandbox regulatorios y estándares de gobernanza de IA para nuevas aplicaciones urbanas.
- Infraestructura: despliegue ampliado de vehículos autónomos y logística inteligente en más distritos.
- Capital humano: alianzas universidad–industria para cerrar brechas de habilidades en datos, robótica y ciberseguridad.
- Replicabilidad: ciudades emergentes adoptarán pagos interoperables y servicios sin efectivo como vía rápida hacia la formalización y la eficiencia.
Panorama
El GII 2025 confirma a Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou, Tokio–Yokohama, San José–San Francisco, Pekín y Seúl como polos donde la innovación impacta la vida diaria y los indicadores globales de patentes y capital de riesgo. Su combinación de inversión, talento, regulación habilitante y adopción ciudadana perfila el estándar de referencia para las próximas olas tecnológicas.
MENU








