El predictamen que mantenía el Reinfo fue archivado tras votación adversa en la Comisión de Energía y Minas, mientras mineros informales bloqueaban vías en distintas regiones del país.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República rechazó este martes 8 de julio el predictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), en una sesión marcada por la ausencia de ministros del Ejecutivo y protestas simultáneas de mineros informales en varias regiones del país. Con cinco votos a favor, 12 en contra y una abstención, la iniciativa fue archivada, pese a que buscaba responder a la inminente eliminación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a fin de año.
Rechazo legislativo a la propuesta de ley
El predictamen, presentado por el congresista Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), proponía sustituir el Reinfo por el nuevo Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma), manteniendo las condiciones de acceso y requisitos ya vigentes. La falta de cambios sustanciales fue uno de los principales motivos de rechazo entre los legisladores, quienes cuestionaron que la propuesta perpetuaba un sistema que no exige estándares de formalización adecuados.
Durante la sesión de la Comisión de Energía y Minas, varios parlamentarios expresaron su desacuerdo con la propuesta. La legisladora Diana Gonzáles (Avanza País) calificó la iniciativa como “una respuesta improvisada a una demanda legítima”, y señaló que se debía esperar a una próxima legislatura para debatir un nuevo dictamen reformulado.
Tensiones por la ausencia del Ejecutivo
Pese a haber sido convocados, los ministros de Energía y Minas, Economía, Ambiente y Cultura no acudieron al debate. Solo participó brevemente el viceministro de Minas, Isidoro Ibarra. Esta ausencia fue duramente criticada por miembros de la comisión, que consideraban necesaria la presencia del Ejecutivo para abordar integralmente el problema.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, había manifestado previamente que el predictamen debía ser debatido “con rigor técnico en la próxima legislatura”, respaldando el acuerdo previo de postergar el análisis legislativo.
Protestas simultáneas en regiones mineras
Mientras se desarrollaba la sesión en Lima, miles de mineros agrupados en la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) se movilizaban en distintas partes del país. Se reportaron bloqueos en al menos nueve tramos viales en departamentos como Cusco, Arequipa, Lambayeque, La Libertad e Ica, además de plantones frente al Congreso.
Los manifestantes protestan contra el anuncio del Gobierno de cerrar el Reinfo el 31 de diciembre de 2025, una medida que afectaría a más de 50.000 mineros informales aún no regularizados. Según Confemin, la Ley MAPE representaba una oportunidad para extender su estatus legal, por lo que su archivo ha generado mayor incertidumbre.
Cinco objeciones clave del Minem
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió una opinión técnica con cinco observaciones fundamentales al predictamen de la Ley MAPE:
- Fiscalización ambiental: El documento restringía competencias de fiscalización de los gobiernos regionales, contraviniendo la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Vacíos legales: Se advertía una transición normativa deficiente al Reinfo, lo que podría ser aprovechado por operadores ilegales.
- Servidumbres mineras: Se proponía un mecanismo de cesión forzosa de derechos a terceros, considerado una forma de expropiación sin garantías constitucionales.
- Minería aluvial: El texto contradecía el D.L. N.º 1100, que prohíbe el uso de dragas en cuerpos de agua, disposición respaldada por el Tribunal Constitucional.
- Exoneración penal: Se proponía liberar de responsabilidad penal a mineros en proceso de formalización, lo que fue considerado jurídicamente inviable e inconstitucional.
Posiciones enfrentadas dentro del Congreso
El debate legislativo también evidenció divisiones internas. Mientras Gutiérrez defendía la urgencia del dictamen como respuesta a la presión social, otros parlamentarios advirtieron que su aprobación sin cambios estructurales solo profundizaría la informalidad.
Ruth Luque (Cambio Democrático) advirtió que la propuesta permitía continuar con actividades extractivas sin una clara distinción entre lo legal e ilegal, y sin establecer mecanismos efectivos de supervisión y sanción.
Escenario incierto y reconsideración pendiente
Finalizada la votación, congresistas como Katy Ugarte, Segundo Montalvo y Pasión Dávila solicitaron la reconsideración del resultado, que deberá ser debatida en una próxima legislatura. El Congreso aún puede reabrir el debate, pero el rechazo del predictamen marca un punto de inflexión en la discusión sobre la formalización minera en el país.
Por ahora, se mantiene vigente el Decreto Supremo que extiende la vigencia del Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025, beneficiando a aproximadamente 31.000 mineros en proceso activo de formalización. No obstante, el futuro de miles de trabajadores mineros aún excluidos del sistema permanece incierto.