España anuncia nueve medidas de presión a Israel por la guerra en Gaza

0
27

El paquete incluye un decreto ley para formalizar el embargo de armas, restricciones de entrada a implicados en crímenes y limitaciones comerciales con asentamientos. Israel rechaza las acusaciones y veta a dos ministras españolas.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció este lunes en La Moncloa un paquete de nueve medidas para presionar a Israel por su ofensiva militar en Gaza, entre ellas la aprobación de un real decreto ley que consolida el embargo de armas, la prohibición de entrada a España de personas que “participen de forma directa” en violaciones graves de derechos humanos y un veto a importaciones procedentes de asentamientos en Cisjordania. Sánchez dijo actuar ante una situación que, según citó a la relatora especial de la ONU Francesca Albanese, constituye “genocidio”. El Gobierno israelí rechazó las acusaciones y anunció represalias diplomáticas.

Antecedentes y contexto

Sánchez afirmó que lo que comenzó como respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 “ha acabado convirtiéndose en un ataque injustificable contra la población civil palestina”. Señaló que España “apoyará siempre el derecho de Israel a existir y a su seguridad”, pero subrayó que bombardear hospitales o bloquear suministros “no es defenderse”. El mandatario usó por primera vez de forma abierta el término “genocidio” para referirse a Gaza, en referencia a la calificación de expertos y de la relatora de la ONU, según indicó en su comparecencia sin preguntas.

Declaraciones y reacciones

  • Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno): “No es defenderse… es exterminar a un pueblo indefenso”. Anunció que las medidas buscan “perseguir a sus ejecutores” y “presionar” al primer ministro Benjamin Netanyahu para aliviar el sufrimiento civil.
  • Gideon Saar (Ministro de Exteriores de Israel): calificó el anuncio como una “campaña antiisraelí y antisemita” y sostuvo que intenta desviar la atención de “escándalos de corrupción” en España, según un comunicado difundido por su despacho.
  • Respuesta israelí: prohibición de entrada a las ministras Yolanda Díaz (Trabajo) y Sira Rego (Juventud), ambas de Sumar.
  • José Manuel Albares (Ministro de Exteriores de España): llamó a consultas a la embajadora en Tel Aviv por las “calumniosas acusaciones” y las medidas contra Díaz y Rego, e indicó que España “no se dejará intimidar” en la defensa del derecho internacional, según declaró a Europa Press.

Medidas anunciadas y elementos verificados

De acuerdo con el anuncio de Moncloa, el paquete de nueve medidas incluye —entre otras— las siguientes actuaciones:

  1. Embargo de armas por decreto ley: formaliza y hace permanente la prohibición de comprar y vender armamento, munición y equipos militares a Israel, vigente de facto desde octubre de 2023.
  2. Restricciones de entrada: veto de acceso a España a personas directamente involucradas en el “genocidio”, crímenes de guerra o violaciones de derechos humanos en Gaza (el Gobierno no precisó nombres o cargos).
  3. Comercio con asentamientos: prohibición de importar productos procedentes de asentamientos israelíes en territorios ocupados.
  4. Servicios consulares: limitación a la asistencia mínima legal para ciudadanos españoles residentes en asentamientos.
  5. Ayuda humanitaria y de desarrollo: aumento de la contribución a la Autoridad Palestina y a la UNRWA.

Sánchez subrayó que España “no es un gran proveedor de armas a Israel”, por lo que el impacto logístico será limitado, y pidió a otros socios europeos adoptar medidas similares.

Cifras y datos de contexto

  • Gaza: más de 64.000 fallecidos, incluidos casi 19.000 menores, desde octubre de 2023, según cifras citadas por el Gobierno español en la comparecencia.
  • Atentados del 7 de octubre: más de 1.200 muertos en Israel por los ataques de Hamás.
  • Proveedores de armamento a Israel: Estados Unidos, Alemania e Italia figuran entre los principales, de acuerdo con estadísticas internacionales referidas por el Ejecutivo español en su exposición.
  • Marco jurídico: los asentamientos en Cisjordania se consideran ilegales según el derecho internacional, postura que Israel niega.

Implicancias políticas, diplomáticas y económicas

Las medidas elevan el tono de la posición española dentro de la Unión Europea, alineándola con propuestas de mayor condicionalidad en la relación con Israel. El embargo formal y el veto a importaciones desde asentamientos pueden implicar ajustes regulatorios y aduaneros, además de eventuales controversias comerciales. En el plano interno, el anuncio responde a demandas previas de Sumar y puede intensificar el debate político; en el externo, agrava la tensión bilateral con Israel tras el veto de entrada a dos ministras españolas.

Próximas acciones y escenarios

El real decreto ley deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros y, posteriormente, convalidado por el Congreso. El Gobierno adelantó que trabajará en criterios de aplicación para identificar a personas afectadas por el veto de entrada y en los protocolos de control a mercancías de asentamientos. España prevé, además, gestiones en la UE para coordinar posiciones sobre embargos y ayuda humanitaria, y dará seguimiento diplomático a la llamada a consultas de su embajadora en Tel Aviv.

Panorama

Con este paquete, España consolida por vía legal una política de embargo y restricciones vinculada a la situación en Gaza, mientras Israel rechaza las acusaciones y replica con medidas diplomáticas. La efectividad del anuncio dependerá de su implementación, del acompañamiento europeo y de la evolución del conflicto y de los esfuerzos internacionales para proteger a la población civil y encauzar una salida política.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here