Hildebrandt advierte sobre retroceso institucional en el Perú: “Somos rehenes de una banda”

0
75

El periodista cuestionó el retorno de figuras polémicas, la ley de amnistía y la protección política a congresistas investigados, alertando sobre un escenario comparable al autoritarismo de los años noventa.

En su más reciente columna de opinión, el periodista César Hildebrandt advirtió que el Perú atraviesa una etapa crítica marcada por lo que describe como un retorno a prácticas autoritarias similares a las de la década de 1990. Señaló que la institucionalidad del país está siendo socavada por una “banda” con influencia en los poderes del Estado, mientras la población vulnerable continúa desatendida.

El regreso de prácticas del pasado

Hildebrandt se refirió específicamente al retorno de Patricia Benavides al Ministerio Público, la promulgación de una ley de amnistía por parte del Ejecutivo y la decisión del Congreso de archivar investigaciones contra su presidente. Para el periodista, estas medidas reflejan un poder político blindado, capaz de neutralizar procesos judiciales y consolidar la impunidad.

“Estamos en los 90. Regresó Patricia Benavides y quizá vuelva el caso de su hermana Enma. La señora que va a Palacio promulgó la ley de amnistía y el presidente del Congreso quedó librado de toda sospecha. Todo marcha sobre ruedas mientras un nuevo reino de oscuridad se levanta”, escribió en su columna.

La brecha social y la economía “dual”

Más allá del ámbito político, Hildebrandt subrayó la contradicción entre los indicadores macroeconómicos y la realidad social. Mientras el Perú exhibe reservas internacionales y cifras récord en exportaciones, amplios sectores de la población siguen atrapados en la pobreza. “Pocas veces hemos sido un país tan descaradamente dual y pocas veces hemos sido tan inconscientes del peligro que nos amenaza como Estado”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre de 2024 la pobreza monetaria afectaba al 29 % de la población, mientras que la informalidad laboral superaba el 70 %. Para Hildebrandt, estas cifras contrastan con un discurso oficial que celebra el crecimiento económico, ignorando la precariedad en la que vive gran parte de la ciudadanía.

Ecos del fujimorismo y advertencias de otros analistas

Las críticas de Hildebrandt han encontrado eco en otras voces. La periodista Rosa María Palacios, por ejemplo, señaló que la ley de amnistía impulsada desde el Ejecutivo recuerda directamente a los mecanismos utilizados durante el gobierno de Alberto Fujimori y la red de poder encabezada por Vladimiro Montesinos. “Alberto Fujimori y Montesinos hicieron lo mismo”, dijo Palacios, subrayando los paralelismos con el actual escenario.

Descontento ciudadano y posible reacción social

El periodista enfatizó que, aunque los medios tradicionales restan importancia al malestar social, la indignación popular podría aflorar con fuerza, tal como ocurrió en el año 2000 con las protestas masivas contra el fraude reeleccionista de Fujimori. A su juicio, quienes creen que podrán consolidar un sistema de abusos sin resistencia “volverán a equivocarse”.

Especialistas en ciencias políticas consultados por este medio coinciden en que la desconfianza hacia las instituciones está alcanzando niveles críticos. Un informe del Barómetro de las Américas reveló que solo el 19 % de los peruanos confía en el Congreso, y apenas el 25 % en el Poder Judicial, cifras que configuran un terreno fértil para nuevas movilizaciones sociales.

Una propuesta alternativa: socialdemocracia y justicia

En su columna, Hildebrandt también expresó su deseo de que el país transite hacia un modelo socialdemócrata, capaz de combinar desarrollo económico con igualdad social. “Un verdadero orden no es represión ni control autoritario, sino justicia e instituciones que aseguren dignidad”, remarcó.

Aunque reconoció que dicho horizonte político parece distante, insistió en que renunciar a ese proyecto sería “morir en vida”. En su opinión, es indispensable mantener viva la resistencia frente a la inercia y los abusos de poder.

Perspectivas a futuro

El escenario político en el Perú continúa marcado por tensiones. La promulgación de la ley de amnistía, sumada al retorno de figuras cuestionadas en el Ministerio Público y a la protección brindada a congresistas investigados, alimenta las preocupaciones sobre un eventual retroceso democrático.

Análisis final

Las advertencias de Hildebrandt ponen sobre la mesa un debate urgente: ¿hasta qué punto el país está reviviendo prácticas autoritarias del pasado en un contexto de profunda desigualdad social? La respuesta dependerá de la reacción ciudadana, la vigilancia de la prensa independiente y la fortaleza de las instituciones para resistir presiones políticas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here