
La Fiscalía de México lo señala como ejecutor de golpes a órdenes de un cabecilla del grupo criminal.
Julio César Chávez Jr., ex campeón mundial de boxeo, fue vinculado por la Fiscalía General de la República (FGR) de México con el cartel de Sinaloa. De acuerdo con una investigación publicada por el diario Reforma el viernes 5 de julio, el púgil habría sido utilizado como agresor físico de miembros del cartel, según conversaciones telefónicas interceptadas por las autoridades mexicanas. El boxeador de 39 años se encuentra detenido en Estados Unidos y será deportado próximamente.
Contexto de la acusación: vínculos con el cartel
La FGR sostiene que Chávez Jr. actuaba bajo órdenes de Néstor Ernesto Pérez Salas, alias el Nini, señalado como uno de los jefes del cartel de Sinaloa. Según la investigación, el Nini habría ordenado que Chávez Jr. castigara a subordinados que cometían errores internos, golpeándolos como “sacos de boxeo”. La acusación se apoya en dos llamadas telefónicas interceptadas durante una intervención judicial, así como en registros migratorios compartidos por Estados Unidos.
El caso tomó notoriedad luego de que se conociera que una de las escenas descritas tuvo lugar en una casa de seguridad, donde una testigo relató haber visto cómo un subordinado del cartel era colgado y golpeado por el boxeador mexicano, presuntamente como castigo ordenado por el Nini.
Antecedentes judiciales y migratorios
El nombre de Chávez Jr. ya figuraba en investigaciones desde noviembre de 2019, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de EE. UU. presentaron una denuncia en su contra por presunto tráfico de armas. Este antecedente motivó la intervención telefónica de diversos sospechosos entre diciembre de 2021 y junio de 2022.
En cuanto a su situación migratoria, el deportista ingresó legalmente a Estados Unidos en agosto de 2023 con una visa válida hasta febrero de 2024. Posteriormente solicitó la residencia permanente, argumentando estar casado con una ciudadana estadounidense. Sin embargo, las autoridades detectaron “múltiples declaraciones fraudulentas” en su solicitud, lo que activó el proceso de deportación.
Detención en EE. UU. y vínculos personales
Julio César Chávez Jr. fue detenido en territorio estadounidense el jueves 4 de julio. La detención ocurrió días después de su derrota en una pelea en Anaheim ante el creador de contenido Jake Paul. Además de los cargos migratorios, el gobierno estadounidense lo ha identificado como un posible colaborador del cartel de Sinaloa.
Las autoridades también apuntan que su pareja actual mantuvo una relación sentimental previa con un hijo fallecido de Joaquín “el Chapo” Guzmán, líder histórico de esa organización criminal. Aunque en diciembre de 2024 fue calificado como “una grave amenaza para la seguridad pública”, no fue arrestado en ese momento al no considerarse su caso una prioridad.
Proyecciones y proceso en curso
La deportación de Chávez Jr. a México ya está en marcha. Una vez en suelo mexicano, podría enfrentar cargos por delincuencia organizada, asociación delictiva y otros delitos derivados de su presunta colaboración con el cartel de Sinaloa.
El caso sigue en fase de investigación y dependerá de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) definir los siguientes pasos procesales, en coordinación con autoridades estadounidenses.
Panorama actual
El escándalo judicial que involucra a Julio César Chávez Jr. se suma a una serie de controversias personales y deportivas que han marcado su carrera en los últimos años. La magnitud de las acusaciones y su eventual procesamiento judicial podrían representar un punto de inflexión en su situación legal, con posibles repercusiones para su entorno y su vínculo con el legado del boxeo mexicano. La Fiscalía mexicana no ha emitido declaraciones oficiales, pero el caso permanece abierto y en desarrollo.