Ministerio Público y Poder Judicial cierran filas contra intentos del Congreso de controlar a fiscales y jueces supremos

0
4

Las máximas autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial han manifestado su firme rechazo a las propuestas legislativas del Congreso que, según advierten, vulneran la autonomía de sus instituciones y amenazan con quebrar la separación de poderes en el país.

Graves cuestionamientos 

Durante el 44° aniversario del Ministerio Público, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, expresó su preocupación por un proyecto de ley que permitiría al Senado –una vez instalado tras la reinstauración del sistema bicameral en 2026– elegir y suspender a jueces y fiscales supremos, una facultad que actualmente pertenece a la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

“En un Estado constitucional, sería un grave retroceso al equilibrio de poderes”, señaló Espinoza. “No hay que seguir los ejemplos que quiebran la separación de poderes”.

Coincidencia con el Poder Judicial

El rechazo no es aislado. La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, ya se había pronunciado en contra de la misma iniciativa días antes, durante una mesa de trabajo en el Congreso sobre la reforma del sistema de justicia.

“Que el Senado elija a los jueces supremos sería un retroceso tan grande en nuestro país, considerado un ejemplo de democracia”, sostuvo Tello.

El proyecto en cuestión, promovido por el congresista José Balcázar (Perú Libre) y actualmente en evaluación por la Comisión de Justicia presidida por Isaac Mita, permitiría al nuevo Parlamento bicameral asumir funciones claves en la designación de autoridades judiciales, abriendo la puerta a posibles interferencias políticas en decisiones que implican, entre otros, a los propios legisladores investigados por corrupción.

Advertencia sobre suspensión de magistrados

La fiscal de la Nación también cuestionó duramente una segunda iniciativa, impulsada por la congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular), que busca permitir la suspensión de altos funcionarios, entre ellos fiscales y jueces supremos, con tan solo 50 votos del Pleno, en procesos de denuncia constitucional.

“Esa pretendida reforma sería una especie de quiebre constitucional”, advirtió Espinoza, en defensa de la independencia de poderes como base fundamental del estado de derecho.

Críticas a la nueva ley de extinción de dominio

En su discurso, la fiscal Espinoza también arremetió contra la reciente ley de extinción de dominio, promulgada por el Ejecutivo, que exige una sentencia judicial previa para incautar bienes de presunto origen ilícito. La titular del Ministerio Público alertó que dicha norma representa un retroceso en la lucha contra la criminalidad organizada.

“Nos coloca como un país en claro retroceso”, alertó. Según Espinoza, la ley afectaría más de 2.374 procesos vigentes, permitiendo que personas vinculadas al crimen organizado sigan disfrutando de sus bienes sin consecuencias legales inmediatas.

En un video conjunto, los fiscales supremos Zoraida ÁvalosPablo Sánchez y Juan Villenatambién expresaron su rechazo a esta ley, señalando que no se recogieron las observaciones técnicas presentadas por el Ministerio Público.

Llamado a la reflexión legislativa

Espinoza hizo un llamado directo al Congreso para enmendar estas decisiones, recordando que en el pasado se corrigieron normas como la que afectaba la detención preliminar.

“Esperamos que en esta oportunidad ocurra lo mismo, pero sin esperar uno o dos meses”, subrayó.

Asimismo, rechazó otra polémica ley que penaliza a los adolescentes de 16 y 17 años, señalando que se trata de un enfoque equivocado para abordar la delincuencia juvenil.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here