Conoce qué zonas del litoral son las más afectadas por estos eventos naturales.

Cada cierto tiempo el litoral peruano registra un evento natural que provoca preocupación en las autoridades y temor en la población, obligando a suspender las actividades marítimas y costeras. Se trata de los oleajes anómalos, un fenómeno que es necesario conocer. ¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos y qué zonas del litoral son las más afectadas?
¿Qué son los oleajes?
Según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, los oleajes son la propagación de las olas sobre la superficie marina con diferentes amplitudes y frecuencias.
Son el resultado de la interacción atmósfera-océano, el primero como fuente de energía generadora y el segundo como medio de propagación. Esencialmente tienen su origen en la fuerza de arrastre de los vientos que actúan sobre la superficie del mar. Físicamente, es la transferencia de energía cinética del viento hacia la superficie.
Oleajes anómalos
Conocidos también por la población costera como “braveza del mar”, los oleajes anómalos se refieren a la condición del estado del mar cuando el conjunto de olas supera el comportamiento normal.
Los oleajes anómalos pueden presentarse como ligero o “mar ligeramente picado”; moderado o “mar picado o movido”; fuerte o “mar muy movido”; y de muy fuerte intensidad o “mar con grandes tumbos y rompiente estrepitoso” que la población costera llama “maretazo”.
¿Cómo se originan los oleajes anómalos?
Estos eventos se producen por acción de los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur Occidental. Cuando este sistema atmosférico manifiesta una intensificación en los vientos, se presentan características de oleaje anómalo de ligera intensidad.
El oleaje moderado y de fuerte intensidad que arriba al litoral peruano, frecuentemente de forma intempestiva con olas aglomeradas, es generado principalmente por los sistemas frontales, que desarrollan sostenidos e intensos vientos y se desplazan desde la región occidental del Océano Pacífico Sur hacia las costas centrales y sur de Chile.
Estas perturbaciones atmosféricas generan en su centro alturas de olas entre 6 a 10 metros y en otros casos, de 10 a 15 metros, que al propagarse hacia el dominio marítimo peruano pierden energía por diversos procesos disipativos y atenuantes, arribando a zonas costeras olas con alturas entre 2.5 a 4 metros y máximos de hasta 6 metros en la zona de rompiente.
Por su parte, el oleaje que se aproxima a la zona costera del litoral peruano proviene del hemisferio norte y es generado por profundas alteraciones atmosféricas en altas latitudes, el cual logra aproximarse a nuestras costas debido a que en ciertas épocas (principalmente durante el verano del hemisferio sur y/o durante la presencia del Fenómeno El Niño) los vientos, corrientes y oleaje se debilitan, magnificando el impacto en zona costera, principalmente en aquellas cuyo perfil está expuesto hacia el noroeste.
¿Cuánto pueden durar los oleajes anómalos?
La intensidad y duración del oleaje dependen de la evolución, orientación y distancia de la perturbación atmosférica, especialmente la persistencia de los vientos y el desarrollo de nuevos oleajes.
Generalmente los oleajes de fuerte intensidad presentan una duración entre 2 y 4 días. Los oleajes anómalos que se aproximan a zona costera, proveniente de medias y altas latitudes del hemisferio sur, se presentan con mayor frecuencia o con mayor incidencia durante la época del otoño, invierno y primavera.
Sin embargo, pueden presentarse en cualquier día del año, dependiendo del desplazamiento e intensidad de los sistemas atmosféricos. Los oleajes que provienen del Pacifico Norte son más frecuentes durante la época de verano.
¿Qué zonas del litoral son las más afectadas?
Dependiendo de la intensidad, los oleajes anómalos pueden provocar daños que pueden ser leves, moderados y severos. Las zonas afectadas son principalmente playas, balnearios, puertos, muelles, embarcaderos turísticos, malecones, establecimientos comerciales y turísticos situados cerca de la orilla e incluso no tan cerca pero donde puede llegar el agua de mar si las olas son de mayor tamaño y constantes.
¿Cómo se pronostican y monitorean los oleajes?
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú es la Institución responsable y encargada del monitoreo y alerta permanente de la aproximación de oleajes anómalos en zonas costeras y oceánicas.
Para ello, difunde Avisos Especiales a las diferentes dependencias y capitanías por intermedio de la Dirección de Capitanías y la Dirección de Información de la Marina, así como a los diferentes medios de comunicación a través de sus redes sociales institucionales.
Estos Avisos Especiales de oleajes anómalos se difunden con tres días de anticipación y con un horizonte predictivo de hasta un máximo de cinco días, que pueden variar con los días, debido a la complejidad de interdependencia en la interface entre la atmósfera y la superficie oceánica
Actualmente con avanzada tecnología (software y hardware) de simulación numérica de las ondas marinas, es posible predecir el oleaje con cierto grado de probabilidad. En la zona costera, debido a la complejidad de interdependencia entre la física de las olas y las características geomorfológicas locales, la predicción y su tendencia pueden variar continuamente.
En ese sentido, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ejecuta un modelo numérico de simulación operacional de las ondas oceánicas llamado Modelo Wave Watch III Naylamp, con un alto porcentaje de probabilidad de ocurrencia.
Sin embargo, el pronóstico del oleaje en zona costera requiere mantener un permanente monitoreo de las condiciones oceanográficas y atmosféricas en el Anticiclón del Pacífico Sur Occidental cimentado en los conocimientos teóricos básicos de la dinámica en la interface océano/atmósfera, y del mecanismo de propagación de las ondas superficiales y sus procesos de disipación.