La PNP invocó legítima defensa y eximentes. La familia exige investigación autónoma y remitió carta notarial solicitando rectificaciones.

¿Quién? Comandante general PNP Óscar Arriola; suboficial de tercera Luis Magallanes; familia de Eduardo Ruiz Sanz. ¿Qué? La PNP varió su relato: de admitir el disparo a defender al agente como “héroe”. ¿Cuándo? 23 de octubre, una semana después de los hechos del 15 de octubre. ¿Dónde? Villa El Salvador (conferencia de prensa) y centro de Lima (protesta). ¿Por qué? Arriola alega eximentes y legítima defensa. ¿Cómo? Declaraciones públicas y remisión de informes a Fiscalía y JNJ, según el jefe policial.
Antecedentes y contexto
El 15 de octubre, durante una manifestación en el centro de Lima, Eduardo Ruiz Sanz (‘Trvko’) falleció por el impacto de un proyectil de arma de fuego. El 16 de octubre, Óscar Arriola ofreció disculpas públicas “a nombre de la familia policial” y confirmó que la bala había salido del arma del suboficial de tercera Luis Magallanes (Dirincri), indicando que el caso sería investigado por el fuero penal común.
Declaraciones y posturas de actores relevantes
- PNP / Óscar Arriola. En una conferencia del 23 de octubre en Villa El Salvador, Arriola afirmó que en el caso de Magallanes “concurren eximentes de pena: cumplimiento del deber, legítima defensa y miedo insuperable”, que se trató de un “acto culposo” y calificó al suboficial como “héroe viviente”. Sostuvo que el disparo fue dirigido al suelo, que el agente actuó bajo “shock” tras agresiones y que perdió su arma en el forcejeo. Añadió que remitió informes a la Fiscalía y a la JNJ y aludió a un presunto “prevaricato” del fiscal que intervino en diligencias, citando la Ley 32130.
- Familia de la víctima. Exige que la investigación avance con independencia y rechazó expresiones que estigmatizan a Ruiz Sanz. El padre, Roger Ruiz, envió carta notarial pidiendo rectificaciones y señaló que no han recibido apoyo estatal.
- Ámbito político. En intervenciones congresales, Fernando Rospigliosi lamentó la muerte pero vinculó al fallecido con “grupos” violentos; Alejandro Aguinaga lo calificó como “terrorista urbano”. Las declaraciones generaron rechazo en redes y organizaciones de derechos humanos.
- Investigación penal. La PNP anunció inicialmente que el caso seguiría en fuero común. La Fiscalía continúa diligencias (no se reporta, en el material provisto, una decisión de variar la conducción del caso).
Cifras, documentos y datos oficiales
- Fecha del deceso: 15 de octubre.
- Reconocimiento inicial: PNP confirmó que el disparo provino del arma del suboficial Luis Magallanes.
- Cambio de postura: 23 de octubre, Arriola alegó legítima defensa y eximentes.
- Actuaciones referidas por PNP: remisión de informes a Ministerio Público y JNJ.
- Elementos probatorios en disputa: material audiovisual, trayectoria del proyectil y pericias balísticas.
Implicancias políticas, sociales y jurídicas
- Coherencia institucional. El viraje del discurso policial tensiona la credibilidad de la versión oficial y eleva el estándar de motivación de futuras decisiones fiscales o judiciales.
- Debido proceso y cadena de custodia. La determinación de trayectorias balísticas, la georreferenciación y autenticidad de videos y la documentación de lesiones serán clave para evaluar si hubo proporcionalidad y apego a protocolos.
- Derechos humanos y protesta. Las declaraciones que estigmatizan a víctimas impactan en la confianza pública y pueden incidir en el clima social previo a nuevas movilizaciones.
- Control político. Los pronunciamientos en el Congreso anticipan un seguimiento a Interior y a la PNP, con posibles pedidos de información o citaciones.
Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles
- Pericias ampliadas (balística, reconstrucción, análisis cuadro a cuadro de videos) para establecer distancia, ángulo y posibles rebotes del proyectil.
- Definición fiscal sobre eventuales imputaciones, cambio de calificación jurídica o medidas restrictivas.
- Revisión de protocolos de uso de la fuerza y de empleo de agentes de civil en control de manifestaciones.
- Transparencia institucional: publicación de cronogramas de diligencias y reportes periódicos para sostener la legitimidad de la investigación.
- Eventuales acciones disciplinarias internas según el resultado preliminar de las pesquisas.
Panorama
El caso ‘Trvko’ entra en una fase de alta sensibilidad institucional tras el cambio de postura de la PNP. La consistencia probatoria de las pericias y la transparencia de la investigación fiscal serán determinantes para esclarecer las circunstancias, definir responsabilidades y sostener la confianza pública en las autoridades.
MENU








