El calendario electoral establece primarias en noviembre y diciembre; fragmentación podría dificultar la gobernabilidad.

Tras el cierre del plazo para inscribir alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), diversas figuras políticas se proyectan como precandidatos presidenciales de cara a las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026. Son más de 40 partidos inscritos y cinco alianzas en trámite, lo que anticipa una contienda altamente fragmentada y compleja desde la primera vuelta.
Panorama electoral y alianzas inscritas
Cinco alianzas electorales presentaron su inscripción ante el JNE el 2 de agosto, último día permitido, aunque una está bajo observación y debe subsanar requisitos antes del 1 de septiembre. Estas coaliciones, si son validadas, se suman a los 32 partidos ya inscritos, lo cual podría elevar el número total de participantes a 37. El cronograma electoral establece como fechas clave el 30 de noviembre y 7 de diciembre para realizar las votaciones primarias, según modalidad de afiliados o delegados.
Principales figuras políticas perfiladas como precandidatos
Aunque las candidaturas aún no son definitivas, varios líderes ya están en el centro del debate electoral:
- Roberto Chiabra, congresista y exministro, es el aspirante oficial de la alianza Unidad Nacional (PPC, Unidad y Paz, Peruanos Unidos).
- Fiorella Molinelli, exministra y líder del partido Fuerza Moderna, encabezaría la coalición Fuerza y Libertad junto a Batalla Perú.
- Alfonso López Chau, rector de la UNI y líder de Ahora Nación, se posiciona como precandidato, aunque su alianza está bajo evaluación del JNE.
- Otros nombres que ya han anunciado intenciones o cuentan con respaldo son César Acuña (APP), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Yonhy Lescano (Cooperación Popular), Vladimir Cerrón (Perú Libre), Guillermo Bermejo (Nuevo Perú), Carlos Álvarez (País para Todos), José Luna (Podemos Perú), entre otros.
Fragmentación política y desafíos electorales
El elevado número de organizaciones políticas habilitadas para participar complica la posibilidad de que muchas alcancen la valla del 5% exigida para mantener inscripción, lo que podría derivar en una votación muy fragmentada. José Tello, especialista en temas electorales, advirtió que esta dispersión puede complicar la gobernabilidad post-electoral y aumentar la necesidad de coaliciones entre bloques diversos.
Cronograma electoral y votaciones internas
Las elecciones generales están previstas para el domingo 12 de abril de 2026, con posible segunda vuelta en junio si ningún candidato supera el 50% de votos válidos. Los partidos deben comunicar la modalidad de sus primarias al ONPE y JNE antes del 1 de septiembre. Las votaciones se realizarán en noviembre y diciembre, con proclamación de resultados antes del 15 de diciembre.
Análisis final
El escenario para las Elecciones 2026 revela una contienda altamente fragmentada, con múltiples figuras emergiendo como precandidatos. La dispersión del voto, sumada a la entrada de nuevas alianzas, demuestra el desafío político que enfrentará Perú en términos de representatividad y estabilidad. El calendario electoral marca ahora el inicio del proceso de decisiones internas que definirán formalmente las fórmulas presidenciales.