El ministro Gustavo Adrianzén se encuentra en la mira del Congreso peruano en un contexto marcado por crecientes preocupaciones sobre la seguridad ciudadana.
Con 58 congresistas respaldando las mociones de censura, el voto en bloque de Perú Libre –ocho y nueve votos adicionales que se suman a la cifra– podría alcanzar el umbral crítico de 66 apoyos, indispensable para aprobar la medida.
La decisión se debatirá en el pleno este miércoles, en un escenario político que ya se nota cargado por la presión social y la convocatoria de un paro nacional programado para el mismo día.

Un giro decisivo en el bloque parlamentario
El partido Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, sorprendió al dar un paso firme que favorece la censura del primer ministro. La bancada ha comunicado de manera unánime su posición, afirmando que la seguridad del país ya no puede esperar ante la actual situación. Como lo expresó la parlamentaria Kelly Portalatino:
“Hemos debatido y sustentado abiertamente nuestra posición. La bancada de Perú Libre está a favor de la censura del señor Adrianzén.”
Esta determinación, que agrega nueve votos a los 58 ya recabados, podría ser determinante para sellar el futuro del gabinete de Dina Boluarte, especialmente en un clima de alta tensión y descontento social.
Un contexto marcado por la inseguridad
La moción no surge en el vacío. La reciente tragedia en Pataz, donde 13 trabajadores mineros fueron asesinados, ha intensificado el sentimiento de urgencia por una respuesta efectiva a la criminalidad. Expertos y actores políticos han señalado que este episodio se suma a otros momentos críticos del país, como la censura al exministro del Interior, Juan José Santiváñez, durante movilizaciones en protesta por los altos niveles de violencia. Estos antecedentes han contribuido a cimentar una percepción generalizada de que la actual gestión del gabinete ya no es viable bajo el peso de la inseguridad.
Voces a favor y en contra
Mientras algunos sectores aplauden la determinación de censurar a Adrianzén, otros optan por posturas más críticas y esperan que el primer ministro se retire voluntariamente para evitar un costo político mayor. Ruth Luque, del Bloque Democrático, advirtió que la consolidación de votos podría materializar la medida siempre y cuando todos los congresistas firmantes asuman su compromiso el día del debate. En contraste, Luis Aragón, representante de Acción Popular, comentó que “lo más importante hubiera sido – y aún está a tiempo – que el señor primer ministro pueda dar un paso al costado”, enfatizando la necesidad de un cambio de rumbo sin mayores contiendas en el Congreso.
Por su parte, aunque en Avanza País algunos congresistas se han mostrado a favor de la censura en términos personales, la bancada aún no ha adoptado una postura unitaria formal. Del mismo modo, otros grupos parlamentarios como Fuerza Popular, APP y Somos Perú mantienen el silencio y aún no han definido su posición de manera oficial. En contraste, Renovación Popular se ha sumado al bloque de aprobación con una moción respaldada por 34 firmas, enfatizando la importancia de reaccionar ante la creciente crisis de seguridad.
Implicancias y el futuro inmediato
De confirmarse la censura, Gustavo Adrianzén tendrá un plazo de 72 horas para presentar su renuncia, lo que obligaría a la presidenta Dina Boluarte a designar un nuevo titular de la Presidencia del Consejo de Ministros. Este eventual cambio podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en el escenario político peruano, en el que la credibilidad del Ejecutivo se ve mermada y el Congreso se plantea la tarea de restablecer la estabilidad gobernamental en medio de una fuerte presión social y política.
Analistas políticos sostienen que este episodio podría ser parte de una tendencia más amplia en la cual el Congreso utiliza las mociones de censura como mecanismo para responder a crisis de inseguridad y demandas ciudadanas. La votación de este miércoles no solo definirá el futuro de un primer ministro, sino que también podría reconfigurar el equilibrio de fuerzas en la gobernanza del país, trazando las líneas de una posible reestructuración en el poder ejecutivo.
En definitiva, el debate de hoy en el Congreso se presenta como un punto de inflexión en la política peruana. Cada voto y cada declaración reflejan el pulso de un país que clama por respuestas concretas en materia de seguridad y estabilidad. La incertidumbre prevalece, y las próximas horas serán decisivas para determinar el rumbo que tomará el gobierno en medio de una creciente crítica ciudadana y el expirante margen para responder a las demandas sociales. ¿Podrá este episodio convertirse en un catalizador para una transformación profunda en la gestión pública? El tiempo dirá cómo se consuma esta tensa jornada en el Congreso peruano.
Moción de censura a Adrianzén: así firmaron las bancadas
BANCADAS | SÍ | NO | TOTAL |
FUERZA POPULAR | 0 | 21 | 21 |
PODEMOS PERÚ | 12 | 2 | 14 |
ALIANZA PARA EL PROGRESO | 0 | 14 | 14 |
PERÚ LIBRE | 2 | 9 | 11 |
RENOVACIÓN POPULAR | 11 | 0 | 11 |
ACCIÓN POPULAR | 9 | 0 | 9 |
BLOQUE MAGISTERIAL DE CONCERTACIÓN NACIONAL | 2 | 6 | 8 |
JUNTOS POR EL PERÚ – VOCES DEL PUEBLO | 5 | 3 | 8 |
SOMOS PERÚ | 0 | 7 | 7 |
NO AGRUPADO | 5 | 1 | 6 |
AVANZA PAÍS – PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL | 2 | 4 | 6 |
BANCADA SOCIALISTA | 4 | 1 | 5 |
BLOQUE DEMOCRÁTICO POPULAR | 5 | 0 | 5 |
HONOR Y DEMOCRACIA | 1 | 4 | 5 |
Total | 58 | 72 | 130 |