Un viaje de esperanza: Papa León XIV une tradición y espiritualidad en Incahuasi

0
11

El recuerdo de la visita del entonces obispo de Chiclayo, Robert Prevost –hoy Papa León XIV– perdura en la memoria de la comunidad de Incahuasi, en la sierra de Lambayeque.

Un acontecimiento que, relatado con emoción por el docente Armando Sánchez Céspedes, director de la Escuela 10249 del caserío Machayca, se transformó en un símbolo de cercanía, fe y humildad.

Una travesía de fe en tiempos difíciles

El suceso se remonta al 29 de marzo de 2023, cuando las adversas condiciones climáticas amenazaron con impedir la llegada del obispo a Incahuasi. Con intensas lluvias y un río embravecido, cruzar la corriente se convirtió en una tarea arriesgada. Sin embargo, Prevost y su comitiva –acompañados de 12 sacerdotes, entre ellos el sacerdote local Jaime Manayay Sánchez– lograron vencer las dificultades. “Había bastante lluvia y el río se volvía peligroso, pero el obispo y sus acompañantes sorteaban el riesgo para cumplir con su compromiso con el pueblo”, recuerda Sánchez Céspedes con entusiasmo.

Un encuentro que dejó huella

El relato del profesor Armando Sánchez Céspedes resalta la emoción vivida durante la misa histórica en la comunidad. “Él dijo: ‘Ya llegamos, pero no sé si regresaremos’”, comentó el docente, evocando el ambiente de expectativa y devoción que se respiraba en Incahuasi. Fue la primera misa grande que recibía la localidad, ya que el obispo, hasta ese momento, había visitado la zona en ocasiones para bautizos y pequeñas celebraciones. La presencia de Prevost, caracterizada por su sencillez y calidez humana, marcó un antes y un después para los incahuasinos, quienes lo recibieron con profundo cariño y organización.

Humildad, tradición y esperanza

Durante su recorrido por la sierra Lambayecana, el entonces obispo demostró que el compromiso pastoral va más allá de la mera solemnidad. Se le vio viniendo a caballo, visitando lugares remotos y mostrándose genuinamente interesado en aprender quechua para conectar aún mejor con la comunidad. En un momento muy destacado, el Papa León XIV expresó su asombro y admiración ante la tradicional parroquia San Pablo de Incahuasi, una iglesia de 278 años de historia, erigida por los indígenas para protegerse en tiempos de explotación y hoy reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. “Quedó maravillado, sintiéndose en la casa de Dios”, enfatizó Sánchez Céspedes, quien subrayó que esa visita permitió a los fieles sentir que, sin importar el nivel social o cultural, todos son hijos de Dios.

Legado de un encuentro inolvidable

El testimonio del maestro Sánchez Céspedes resalta la importancia de aquella visita, la cual dejó una impronta de sencillez, espiritualidad y esperanza. Las fotografías y videos que resguardan esos instantes son ahora parte del relato histórico de Incahuasi, recordando el compromiso personal y pastoral del ahora Papa León XIV con los pueblos más alejados y vulnerables. “Tengo la esperanza de que algún día regrese a este pueblo quechua hablante y distante, donde se vive la tradición y el verdadero amor por la fe”, concluyó emocionado.

Este emotivo encuentro se erige no solo como un acto religioso, sino como un símbolo inspirador que ilustra cómo el liderazgo, la humildad y la cercanía pueden transformar una visita a una comunidad. La historia vivida en Incahuasi sigue siendo un legado imborrable en la memoria colectiva, que nos recuerda la fuerza de la fe y la importancia de estar presentes en los rincones más remotos del país.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here