Descubre cómo es la suite ecológica para dormir en armonía con la naturaleza [video]

0
4

Conoce la sorprendente propuesta en Casacor 2024

“La suite” logra combinar de forma elegante muestras de madera, cerámica, piedra, textiles, así como fibras vegetales y animales.

    

Practicidad, calidez y confort es lo que se busca en un dormitorio que asegure un buen sueño, cualidades que alcanzan un nivel superlativo si los materiales provienen de la naturaleza, como ha quedado demostrado en la “Suite Ecológica Perú”, un pequeño muestrario de la enorme biodiversidad de nuestro país integrada a la vida diaria.

La novedosa habitación es una propuesta exhibida en Casacor 2024, la emblemática feria de arquitectura, arte, diseño de interiores y paisajismo que se realiza cada año y que va hasta el 7 de julio en el Puericultorio Pérez Araníbar, en Magdalena del Mar.

“La suite” logra combinar de forma elegante muestras de madera, cerámica, piedra, textiles, así como fibras vegetales y animales gracias al apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en alianza con Mincetur, entidades que destacan el magnífico trabajo de numerosos productores y artesanos nacionales. 

En la Suite Ecológica Perú estamos mostrando el valor de la madera, lo que más nos provee el bosque, y la fibra del ceibo, árbol bastante alto que demuestra que el manejo sostenible del bosque también puede ser rentable para nuestros pequeños agricultores y nuestras comunidades”, detalló Nelly Paredes del Castillo. 

La propuesta de este año busca revalorar y sobre todo mostrar al público de las grandes ciudades, como Lima, las bondades ofrecidas por los bosques peruanos, que no terminan en la madera o frutas. 

Aquí tenemos también una muestra de shiringa, un látex conocido como el oro blanco en el siglo XIX con la que se fabricaban llantas y ahora la vemos en bolsos. Igualmente, las semillas nos sirven para bisutería y, por otro lado, el carrizo de la costa, que lo vemos en una mampara y en la decoración en la parte superior de la habitación. Otra cosa muy novedosa es el uso de enchapados de madera de olivo”, agregó. 

Artesanos de alto valor

La instalación “Suite Ecológica Perú”, concebida por la arquitecta Marina Vella, busca difundir la utilidad del bosque y su aplicación en nuestra vida diaria, conservando las tradiciones y técnicas artesanales, además de generar nuevas economías que benefician a las comunidades sin dañar los recursos naturales.  

La directora de Serfor destacó que cada vez existen más ejemplos interesantes de productos artesanales de alto valor y funcionalidad. 

“Existe un catálogo de productores peruanos que ha participado en esta suite y que ya están vendiendo lo que se muestra en esta exhibición, como ocurrió con un par de alfombras redondas de alpaca que fueron adquiridas por compradores japoneses”. 

Seibo, la gran revelación 

Una de las grandes revelaciones dentro de la muestra es la fibra vegetal del ceibo, un árbol de color verde intenso, que crece en la costa norte del país y tan emblemático como el algarrobo, cuyo tronco abultado ha motivado que se le conozca como “árbol borracho” o “árbol botella”. Pude llegar a medir más de 10 metros.

“Nosotros trabajamos con el ceibo y venimos del bosque seco de Cajamarca. El ceibo es el protagonista de una seda vegetal que luego se hila y se colorea con tintes naturales como el nogal, la cochinilla, la piña y otros”, detalló Jonathan Sánchez

Su empresa trabaja con productores agrícolas de la provincia de San Miguel, quienes presentan diversos productos en la “Suite Ecológica Perú , con la fibra del ceibo se pueden tejer chullos, hacer rellenos de almohadas o mantas con la técnica de San Pedro de Cajas. Hemos desarrollado también una ecozapatilla y un sombrero con la idea de potenciar esta fibra que es antialérgica y antibacterial”, dijo Sánchez.

Cuenta que el kapok (similar al algodón), que crece alrededor de sus semillas, se recoge de forma silvestre para su investigación y desarrollo. Conceiba es el pionero en su uso utilitario. 

Su fibra, delicada a la vista y al tacto, puede ser comparada con la de la vicuña, por eso se le llama seda vegetal. 

“Es un proceso que toma 15 días, una colecta silvestre en la que se puede participar como parte de una ruta de turismo vivencial. Comenzamos a partir de julio hasta setiembre en Cajamarca, Piura y Tumbes”. 

Una vez lavada, la fibra del kapok se merceriza, es decir se recubre con una especie de aceite natural que le da un perlado brilloso, muy característico de este producto, que además es biodegradable. 

¿Qué otros materiales se exponen?

La directora de Serfor destaca que la “Suite Ecológica Perú” refleja claramente “el aporte de la naturaleza a la humanidad”, además de rescatar todo aquello natural que es parte de una tendencia mundial, a la que se le da un valor agregado y detalles modernos. 

Otros materiales de la muestra son el barro empleado desde tiempos inmemoriales por nuestros antepasados y las piedras que han sido empleadas en el lavamanos del baño. Realmente, todo elemento de la naturaleza genera una buena energía”.

Al comprar productos peruanos de este tipo, destacó, se apoya a una gran cantidad de productores del campo que día a día trabajan no solo para estas maravillas del bosque y sino para lograr los alimentos que nutren al país. 

La Suite Ecológica Perú se extiende en un área de 120 metros cuadrados, está hecha con materiales de comunidades nativas de la Amazonía y con madera certificada por FSC (Forest Stewardship Council), el sistema de certificación forestal más reconocido a nivel mundial.

País rico en bosques

En el Perú existe una amplia biodiversidad de materiales provenientes de los bosques naturales y plantaciones. Sólo en madera existen más de 2500 especies, que pueden impulsar el desarrollo de una arquitectura sostenible proveniente en muchos casos de un Manejo Forestal Comunitario y madera certificada. 

El SERFOR, a través del Program Bosques Productivos Sostenible (BPS), implenta el Programa de Incentivos Forestales (PIF) que permitirá a las comunidades nativas, campesinas y productores acceder al financiamiento de hasta S/742,500 para instalar plantaciones forestales y fortalecer sus economías locales. 

Los interesados podrán visitar Suite Ecológica Perú hasta el domingo 7 de julio. Ese día se realizará una actividad educativa e informativa denominada “El bosque en tus manos”, entre 12:00 p.m. a 8.30 p.m.  

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here