Congreso otorga confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos

0
26

Mientras López Aliaga exigía en Ica salidas en Interior y la PNP, Renovación Popular votó en Lima a favor de la confianza; el Congreso cerró con mayoría.

¿Quién? El Congreso de la República y el gabinete que preside Ernesto Álvarez. ¿Qué? Aprobaron el voto de confianza. ¿Cuándo? Hoy, tras más de dos horas de debate. ¿Dónde? Hemiciclo del Parlamento, Lima. ¿Por qué? Para habilitar la continuidad del primer gabinete del gobierno de José Jerí. ¿Cómo? Con 79 votos a favor, apoyo de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Renovación Popular; 15 votos en contra de bancadas de izquierda.

Antecedentes y contexto

Ernesto Álvarez juró como presidente del Consejo de Ministros al inicio de la gestión de José Jerí. Según el mandato constitucional, todo gabinete debe solicitar y obtener la confianza del Congreso para continuar en funciones. La sesión incluyó la exposición del plan de gobierno y un debate con intervenciones de diversas bancadas.

Declaraciones y posturas de actores relevantes

  • Ernesto Álvarez (PCM). En su discurso de investidura llamó a la unidad y al diálogo entre poderes del Estado, enfatizó defensa de la institucionalidad y anunció medidas contra el crimen organizado basadas en tecnología, cooperación internacional y fortalecimiento policial. Señaló metas económicas y proyectos de inversión pública.
  • Bancadas a favor. Fuerza Popular y Alianza para el Progreso respaldaron la investidura, alegando necesidad de estabilidad institucional.
  • Renovación Popular. Votó a favor del gabinete pese a que su líder, Rafael López Aliaga, pidió desde Ica la renuncia del ministro del Interior, Vicente Tiburcio, y que el comandante general Óscar Arriola ponga su cargo a disposición. Días atrás, la bancada también votó en contra de admitir una censura a José Jerí.
  • Bancadas en contra. Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular votaron en contra.
  • Jaime Quito (Bancada Socialista) cuestionó la coherencia del llamado a la reconciliación y criticó el estado de emergencia.
  • Carlos Zeballos (Bloque Democrático Popular) pidió priorizar presupuestos para problemas urgentes y reclamó falta de énfasis en acceso al agua.
  • Flor Pablo (no agrupada) advirtió sobre cifras de criminalidad reciente y demandó no enfrentar a la ciudadanía con la Policía.
  • Somos Perú. Anunció respaldo al gabinete por considerar que aporta serenidad y continuidad en un contexto de desconfianza ciudadana.

Cifras, documentos y datos oficiales

  • Resultado de la votación: 79 a favor, 15 en contra (100 presentes).
  • Áreas priorizadas por el Ejecutivo: seguridad ciudadana, cooperación internacional, uso de tecnología, impulso a proyectos como Choquequirao y Corredor Turístico Arequipa–Colca.
  • Meta económica anunciada: crecimiento de 3,6% hacia 2026.

Implicancias políticas, sociales y económicas

  • Gobernabilidad. La confianza otorga margen de maniobra inicial al Ejecutivo y reduce la incertidumbre política de corto plazo.
  • Coherencia y control político. El voto favorable de Renovación Popular, pese a las exigencias públicas de su líder para cambios en Interior y la PNP, evidencia tensiones entre discurso y conducta legislativa y anticipa eventuales interpelaciones focalizadas.
  • Agenda legislativa. Persisten diferencias sobre medidas de seguridad y revisión de marcos normativos vinculados al crimen organizado; podrían activarse citaciones e interpelaciones según el avance de las políticas.
  • Ejecución y tiempos. Varias metas y proyectos deberán ajustarse al horizonte temporal acotado de la gestión, lo que exigirá cronogramas verificables y reportes periódicos.
  • Clima social. El seguimiento a la actuación policial y a eventuales estados de emergencia seguirá bajo control político y escrutinio público.

Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles

  1. Remisión de respuestas técnicas del gabinete a consultas de congresistas y programación de presentaciones sectoriales.
  2. Definición de hitos en seguridad ciudadana (indicadores, metas trimestrales y protocolos operativos).
  3. Priorización presupuestal para proyectos anunciados y evaluación de su viabilidad en plazos de gestión.
  4. Mecanismos de control político: eventuales interpelaciones si se detectan incumplimientos o falta de resultados, especialmente en Interior.

Panorama

Con el otorgamiento de la confianza, el gabinete de Ernesto Álvarez inicia formalmente su gestión con respaldo de mayorías parlamentarias y críticas de la oposición. La posición de Renovación Popular, pese al pedido de renuncias formulado por López Aliaga, añade un elemento de tensión política que podría traducirse en mayor fiscalización a corto plazo. La implementación de medidas de seguridad y el cumplimiento de metas económicas serán los indicadores inmediatos con los que el Congreso y la ciudadanía evaluarán su desempeño.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here