Ecuador, Colombia y Chile ya utilizan el terminal peruano, reduciendo tiempos y costos logísticos hacia China.

El Puerto de Chancay se consolida como un nuevo eje logístico para el comercio exterior en América Latina, permitiendo reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de las exportaciones peruanas y regionales. Así lo destacó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello, quien señaló que países como Ecuador, Colombia y Chile ya están movilizando carga a través de esta infraestructura, orientada al comercio con Asia, en particular con China.
La afirmación fue realizada en declaraciones a la Agencia Andina, donde Tello subrayó el ahorro en tiempo de tránsito y su impacto directo en la eficiencia logística. “Cuando envías un producto como arándanos directamente de Chancay a Shanghái, te ahorras días de travesía y eso se traduce en menores costos”, indicó.
Un puerto clave para el vínculo comercial con Asia
El Puerto de Chancay fue concebido como una puerta directa entre América del Sur y el mercado asiático, en un contexto de creciente demanda por infraestructura portuaria eficiente. Su uso por parte de países vecinos evidencia su potencial regional. “Ya representa una mejora concreta para la economía peruana, al posicionarnos como un hub logístico en el Pacífico sur”, agregó Tello.
Además, Adex considera que el Perú debe ampliar su portafolio exportador hacia China, enfocándose en productos no tradicionales como frutas, pota y minería no metálica. “Debemos seguir impulsando el comercio bilateral con estos bienes, no solo con los minerales que ya se exportan”, afirmó el dirigente empresarial.
Estructura y componentes del puerto
La infraestructura del Puerto de Chancay se divide en tres grandes componentes:
- Zona operativa portuaria: Incluye muelles espigones, canales de ingreso marítimos, talleres de mantenimiento y áreas de almacenamiento de carga rodante, graneles y contenedores.
- Complejo de ingreso: Contempla antepuerto vehicular, accesos de control, zonas de inspección aduanera, oficinas administrativas y servicios logísticos de apoyo.
- Túnel subterráneo logístico: Un viaducto de 1.8 kilómetros equipado con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para carga sólida a granel y tuberías para líquidos, que conecta el puerto con la zona de recepción y despacho de carga.
Estas características permiten una operación más fluida, segura y directa entre el puerto y las principales rutas de comercio terrestre, facilitando el movimiento eficiente de mercancías tanto a nivel nacional como internacional.
Proyecciones y desafíos
La consolidación del Puerto de Chancay como plataforma regional plantea retos y oportunidades. Entre los principales desafíos se encuentran la articulación con las cadenas logísticas internas, la simplificación de trámites aduaneros y el fortalecimiento del ecosistema exportador peruano.
A mediano plazo, se espera que este terminal portuario contribuya significativamente a la diversificación de mercados, la atracción de inversiones logísticas y la integración de nuevos actores regionales en el comercio con Asia-Pacífico.
Análisis final
La entrada en operación del Puerto de Chancay representa un avance estratégico para el Perú en el escenario del comercio internacional. Al reducir costos logísticos y facilitar el acceso a mercados asiáticos, refuerza la competitividad del país y se proyecta como una infraestructura clave para el crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales en la región.