PARIA INTERNACIONAL: ex primeros ministros acusan a Netanyahu de llevar a Israel a ese escenario

0
49

Sanciones europeas, desinversiones y boicots encienden comparaciones con el apartheid; la CPI limita viajes de Netanyahu, mientras Barak y Olmert alertan sobre aislamiento y Estados Unidos sostiene apoyo.

Israel enfrenta un incremento de reproches y acciones internacionales —desde sanciones comerciales hasta boicots culturales y deportivos— por su ofensiva en Gaza y políticas en Cisjordania. El debate se centra en si estas presiones configuran un “momento Sudáfrica”, similar al que contribuyó al fin del apartheid, o si el gobierno de Benjamin Netanyahu puede sobrellevar el temporal diplomático sin un daño irreversible. Exprimeros ministros Ehud Barak y Ehud Olmert han acusado a Netanyahu de convertir al país en “paria” internacional, y la orden de arresto de la Corte Penal Internacional restringe sus viajes.

Antecedentes y contexto

La guerra en Gaza y las operaciones del Ejército israelí —incluida la invasión y destrucción en áreas de Ciudad de Gaza— han generado condenas amplias. Una comisión investigadora de la ONU sostuvo esta semana que Israel comete genocidio en la Franja; Jerusalén rechaza esa acusación. En la Asamblea General, Reino Unido, Francia, Australia, Bélgica y Canadá anticiparon que reconocerán al Estado de Palestina, mientras países del Golfo debatieron en Doha una respuesta unificada tras el ataque israelí del 9 de septiembre contra líderes de Hamás en Catar.

Medidas políticas, económicas y legales

  • Bélgica prohibió importaciones de asentamientos en Cisjordania, revisó adquisiciones públicas con firmas israelíes, limitó asistencia consular a ciudadanos en asentamientos y declaró persona non grata a los ministros Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, además de colonos acusados de violencia.
  • España convirtió en ley un embargo de armas, anunció una prohibición parcial de importaciones, vetó la entrada a personas vinculadas con genocidio o crímenes de guerra en Gaza y prohibió escala de buques o aeronaves con armamento destinado a Israel.
  • Noruega: su fondo soberano (≈ US\$2 billones) inició desinversiones en 23 compañías con cotización en Israel y advirtió de nuevas salidas.
  • Unión Europea: propuso sanciones a ministros de extrema derecha y la suspensión parcial de disposiciones comerciales del Acuerdo de Asociación por violaciones a derechos humanos y principios democráticos. Exfuncionarios europeos (314 firmantes) pidieron una suspensión total.
  • Estados Unidos: la administración Biden había sancionado a colonos violentos; esa medida fue levantada el primer día del gobierno de Donald Trump. Washington mantiene un respaldo firme a Israel, según expresó el secretario de Estado Marco Rubio.

Boicots culturales y deportivos

  • Eurovisión 2026: España, Irlanda, Países Bajos y Eslovenia advirtieron que se retirarían si Israel compite; se espera decisión en diciembre.
  • Industria audiovisual: más de 4.000 artistas —entre ellos Javier Bardem y Emma Stone— firmaron una carta para boicotear productoras, festivales y emisoras israelíes “implicadas en genocidio y apartheid”; la Asociación de Productores de Cine y TV de Israel calificó la petición de “profundamente errónea”.
  • Deporte: protestas por la presencia del equipo Israel-Premier Tech interrumpieron la Vuelta a España y forzaron la cancelación de la última etapa; siete ajedrecistas israelíes se retiraron de un torneo tras ser informados de que no podrían competir bajo su bandera.

Respuestas oficiales y controversia

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, acusó a España de promover políticas antisemitas y sostuvo que Madrid “sufrirá más” por el embargo de armas. Tras las sanciones belgas, Saar escribió que algunos gobiernos “no resisten su obsesión antiisraelí”. Netanyahu denunció una “amenaza genocida flagrante” al reaccionar a declaraciones del presidente del Gobierno español. Israel sostiene que actúa frente a una amenaza existencial y rechaza las acusaciones de genocidio.

Voces diplomáticas y expertas

  • Jeremy Issacharoff, exembajador en Alemania: la posición internacional de Israel está “deteriorada”, y algunas medidas “se perciben dirigidas contra todos los israelíes”; aun así, no ve un aislamiento irreversible.
  • Ilan Baruch, exembajador en Sudáfrica: considera “necesarias” las sanciones —“así fue como Sudáfrica fue sometida”— y respalda medidas como cambios de visados y boicots culturales; aboga por volver a la “solución de dos Estados”.
  • Daniel Levy, exnegociador de paz: estima que los países dispuestos a seguir la línea española “son excepcionales” y que dentro de la UE hay resistencias (Alemania, Italia, Hungría) a sanciones colectivas fuertes. Aun así, ve el aislamiento como una tendencia “irreversible”, aunque todavía sin capacidad para alterar el curso de la guerra en Gaza.

Implicancias geopolíticas y económicas

La ampliación de sanciones europeas y desinversiones soberanas plantea riesgos reputacionales y financieros para Israel, cuyo principal socio comercial es la UE. Boicots culturales y deportivos amplifican la presión simbólica. Al mismo tiempo, el apoyo sostenido de Estados Unidos y la fragmentación europea limitan por ahora un cerco total como el que enfrentó Sudáfrica en los años noventa.

Escenarios y próximos pasos

A corto plazo, se esperan definiciones sobre el reconocimiento de Palestina por varios países y sobre la participación de Israel en Eurovisión 2026. En el plano comunitario, la Comisión Europea tramita la suspensión parcial del acuerdo de asociación y evalúa nuevas medidas. En paralelo, continúan debates en foros del Golfo y en la ONU sobre responsabilidad internacional y acceso humanitario en Gaza.

Panorama

La combinación de sanciones, desinversiones y boicots sitúa a Israel ante un nivel de escrutinio sin precedentes recientes. Para algunos actores, se trata del preludio de un “momento Sudáfrica”; para otros, un episodio presionante pero reversible. El desenlace dependerá de la evolución militar en Gaza, la cohesión de la UE, el respaldo de Washington y las respuestas del propio gobierno israelí a las exigencias de derecho internacional y de una salida política al conflicto.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here