El secretario de Estado dijo que los carteles ya no temen las incautaciones y prometió más ataques como el del martes.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró que interceptar cargamentos de droga “ya no funciona” y que su país optará por destruir embarcaciones empleadas por redes criminales, como ocurrió el martes en aguas caribeñas próximas a Venezuela. El anuncio se realizó en una rueda de prensa junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, en el marco de una visita oficial a México. Rubio aseguró que la acción se ejecutó en “aguas internacionales” y que continuará “cuando sea necesario”, en línea con la designación estadounidense de ciertos grupos como “narcoterroristas”.
Antecedentes y contexto
La afirmación de Rubio llega tras un ataque que, según el Gobierno estadounidense, destruyó una lancha utilizada por el Tren de Aragua y dejó 11 fallecidos. El presidente Donald Trump difundió un video del hecho y advirtió que se trata de un mensaje disuasivo para quienes intenten introducir drogas en territorio estadounidense. El despliegue ocurre dentro de una ofensiva ampliada contra el narcotráfico que incluye el envío de buques y 4.000 efectivos al sur del Caribe, y el incremento a US\$50 millones de la recompensa por información que lleve a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Washington vincula con el Cartel de los Soles.
Declaraciones y posiciones
Rubio sostuvo que los cárteles “ganan miles de millones” y que las interdicciones tradicionales no producen el efecto disuasivo esperado, por lo que se privilegiará el uso de la fuerza. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, dijo que operaciones similares continuarán y no dio más detalles por tratarse de “información clasificada”. En apoyo, el senador republicano Bernie Moreno afirmó que “hundir el barco salvó vidas estadounidenses”.
Desde Caracas, el Gobierno venezolano condenó el operativo y acusó a Washington de intentar forzar un cambio de régimen. Nicolás Maduro advirtió que respondería a cualquier acción militar con una “lucha armada”.
Verificación y dudas abiertas
El video del ataque publicado por Trump fue analizado por BBC Verify y Reuters con herramientas de detección de IA sin hallarse evidencia de generación artificial, aunque se reconocieron posibles ediciones y falta de nitidez para identificar a los tripulantes o la carga. Expertos en crimen organizado señalan que embarcaciones de ese tipo también se usan para transporte de migrantes y contrabando, por lo que la naturaleza exacta de la misión y la condición de los ocupantes permanece sin confirmación pública.
Marco legal y debate internacional
Especialistas consultados por la BBC indicaron que el uso de fuerza letal contra una embarcación puede vulnerar el derecho internacional y los estándares de derechos humanos, que priorizan medidas no letales para detener naves. Aunque Estados Unidos no es parte de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, su Departamento de Defensa ha declarado que actúa “de manera coherente” con sus disposiciones. Académicos como Michael Becker advierten que calificar a los ocupantes como “narcoterroristas” no los convierte automáticamente en objetivos militares lícitos. Washington podría alegar legítima defensa de su seguridad nacional.
Implicancias regionales y de política interna
La estrategia incrementa la tensión con Venezuela y abre interrogantes sobre reglas de enfrentamiento, coordinación con países ribereños y riesgos de daño a civiles en el Caribe. Organizaciones de seguimiento como WOLA consideran que el Congreso estadounidense deberá examinar la base legal, el lugar exacto del ataque y los criterios para el uso de drones armados en operaciones antidrogas. Para México y otros socios, el giro puede requerir nuevos protocolos de cooperación y mecanismos de intercambio de información para evitar incidentes diplomáticos.
Próximos pasos
Rubio anunció que “lo haremos de nuevo” si la inteligencia lo justifica. El Pentágono no precisó umbrales de actuación ni divulgó datos sobre la embarcación destruida, su bandera, ruta o peritajes de carga. Caracas adelantó que buscará pronunciamientos en foros internacionales. En Washington, comités legislativos analizan llamar a comparecer a funcionarios de Defensa y Estado para revisar reglas, supervisión y alcance de la política.
Panorama
El anuncio de Estados Unidos de priorizar la destrucción de naves vinculadas al narcotráfico marca un cambio operativo con repercusiones jurídicas y geopolíticas. Mientras se esclarecen los hechos del ataque en el Caribe, el debate se centra en la proporcionalidad del uso de la fuerza, la transparencia de la información y el impacto de la medida en la cooperación regional contra el crimen transnacional.