Un estudio internacional describe cómo evoluciona la función respiratoria con la edad y expertos detallan métodos caseros, evaluaciones clínicas y hábitos que ayudan a preservar la salud pulmonar.

Un equipo internacional de especialistas en salud respiratoria mostró que la función pulmonar humana alcanza su máximo entre los 20 y 25 años y luego declina de forma gradual. En ese contexto, neumólogos y fisiólogos describen una prueba casera que permite estimar la capacidad vital forzada (CVF) y ofrecen medidas basadas en evidencia para mantener los pulmones en buen estado, desde la actividad física y la nutrición hasta el entrenamiento de músculos respiratorios.
Antecedentes: cómo envejecen los pulmones
El análisis, basado en datos históricos de unas 30.000 personas, confirma que la función pulmonar llega a su pico a inicios de la adultez —con un adelanto de algunos años en mujeres respecto de hombres— y posteriormente disminuye como parte del envejecimiento biológico, explica Judith García-Aymerich (Instituto de Salud Global de Barcelona), quien lideró la investigación.
El deterioro puede acelerarse por tabaquismo, contaminación atmosférica y enfermedades respiratorias como el asma.
La prueba casera: estimar la capacidad vital forzada (CVF)
Aunque los estudios científicos utilizan equipamiento especializado, es posible aproximar la CVF en casa con materiales simples (botella grande de plástico graduada, agua, un recipiente, un tubo de goma y un marcador).
Pasos básicos:
- Marcar la botella cada 200 ml hasta llenarla.
- Llenar un balde o bañera y sumergir la botella llena; invertirla bajo el agua.
- Introducir el tubo en el cuello de la botella (sin sellado hermético).
- Tomar aire y exhalar por el tubo.
- Contar cuántas marcas de 200 ml desplaza el aire y multiplicar: ese valor estima la CVF.
La Asociación Estadounidense del Pulmón indica que la CVF puede reducirse ~0,2 litros por década incluso en no fumadores. En adultos sanos, una CVF entre 3 y 5 litros suele considerarse un rango esperable. John Dickinson (Universidad de Kent) advierte que la prueba casera puede subestimar el valor real porque muchas personas no vacían por completo sus pulmones durante la maniobra.
Como chequeo complementario, Dickinson sugiere medir el tiempo de exhalación lenta en reposo: tras inhalar profundamente, exhalar de forma controlada; un adulto debería sostener al menos 11 segundos.
Importante: la prueba casera no es diagnóstica. Ante resultados persistentemente bajos, síntomas (disnea, sibilancias, tos crónica) o factores de riesgo, se recomienda evaluación clínica.
Evaluaciones clínicas: qué mide la espirometría
Para una medición precisa, los especialistas recomiendan la espirometría, que determina:
- CVF: volumen máximo exhalado tras una inhalación completa.
- VEF1: volumen espirado en el primer segundo.
- Relación VEF1/CVF: ayuda a detectar obstrucción al flujo aéreo.
Con estas métricas, el profesional obtiene una radiografía funcional del sistema respiratorio y puede orientar diagnóstico y tratamiento.
Por qué importa: el “eje pulmonar-inmune” y la salud integral
La pérdida excesiva de función pulmonar puede traducirse en falta de aire y favorecer EPOC, señala García-Aymerich. Pero el impacto trasciende al aparato respiratorio.
La inmunóloga Dawn Bowdish (Universidad McMaster) describe el “eje pulmonar-inmune”: millones de células inmunitarias en el pulmón filtran partículas, combaten infecciones y reparan tejidos. Si la carga de contaminantes supera la capacidad de depuración, se activa inflamación que puede conducir a fibrosis pulmonar (rigidez del órgano) y, potencialmente, relacionarse con hipertensión, enfermedades autoinmunes, fragilidad y deterioro cognitivo.
Una función pulmonar baja también se ha observado antes de otras afecciones asociadas a la edad (cardiovasculares, óseas y metabólicas), aunque la causalidad exacta sigue en estudio.
Qué hacer: medidas con evidencia para cuidar los pulmones
1) Actividad física regular. Mejora la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios y puede reducir la inflamación de las vías aéreas.
2) Peso saludable. El exceso de grasa abdominal limita la expansión pulmonar, advierte Daniel Craighead (Universidad de Minnesota).
3) Dejar de fumar y evitar vapear. Reduce la exposición a sustancias inflamatorias.
4) Nutrición. Limitar sal (asociada a mayor inflamación) y priorizar aceites de pescado, antioxidantes y vitaminas C y E, que podrían proteger los tejidos pulmonares.
5) Ambiente. Minimizar exposición a polución y alérgenos cuando sea posible.
Entrenamiento de músculos respiratorios: del dispositivo al canto
Desde los años 90, el entrenamiento inspiratorio con resistencia ha mostrado beneficios en atletas, cantantes y pacientes con asma o EPOC, al aumentar la fuerza de los músculos respiratorios y mejorar la capacidad de ejercicio.
El dispositivo médico Powerbreathe —aprobado por el NHS británico y utilizado en rehabilitación— también fue destacado por la OMS como apoyo en la recuperación post-covid. Estudios citados por Craighead indican que dos sesiones diarias de 30 respiraciones pueden ser suficientes para inducir mejoras. Sabrina Brar (Powerbreathe International) lo compara con el entrenamiento de fuerza: el objetivo es activar diafragma e intercostales y progresar en la resistencia.
Además, intervenciones no instrumentales como cantar o tocar instrumentos de viento han mostrado mejoras funcionales en personas con EPOC, según ensayos en los que participó Mette Kaasgaard (Universidad del Sur de Dinamarca). No revierten daño establecido, pero pueden optimizar el uso de la musculatura respiratoria (control del diafragma, coordinación y tiempos de fraseo).
Señales de alerta y controles
- Chequeo clínico cada 10 años en adultos sin síntomas, sugiere Dickinson.
- Consulta inmediata si aparecen disnea, silbidos, opresión torácica o tos persistente.
- Personas con exposición ocupacional a polvo/partículas, fumadores y pacientes con asma/EPOC requieren seguimiento más estrecho.
Panorama
La función pulmonar declina con la edad, pero su trayectoria puede modularse. Medidas de bajo costo —actividad física, control del peso, nutrición adecuada y evitar tabaco y vapeo— junto con entrenamiento respiratorio y controles clínicos periódicos ofrecen un marco práctico para preservar los pulmones. La prueba casera de CVF puede servir como señal temprana, pero la espirometría continúa siendo el estándar para evaluar, diagnosticar y planificar cuidados respiratorios a lo largo de la vida.