Maximizar proteínas puede desplazar la fibra y afectar la salud

0
19

Un reportaje de The Food Chain reúne a especialistas que advierten que la “obsesión proteica” y los ultraprocesados altos en proteína pueden comprometer el equilibrio nutricional y restar fibra.

Antecedentes y contexto

Batidos, barritas, polvos y hasta bebidas calientes con proteína ganaron espacio en supermercados y redes sociales, donde influyentes promueven “sumar gramos” en cada comida. El interés responde a beneficios reales —saciedad, soporte de masa muscular—, pero el reportaje advierte que el foco exclusivo en un macronutriente puede deteriorar la calidad global de la dieta.

Qué es la proteína y cuánto se recomienda

La doctora Emma Beckett (Universidad de Gales del Sur) recuerda que la proteína se descompone en aminoácidos que el organismo usa para formar estructuras y enzimas. La Fundación Británica del Corazón sugiere 0,75 g/kg/día (aprox. 45 g para mujeres y 55 g para hombres adultos), cantidades que se cubren con carnes magras, lácteos, huevos, legumbres, frutos secos y pescado.

La fibra, el nutriente olvidado

El cirujano Karan Rajan (NHS) destaca el papel de la fibra en la motilidad intestinal y en la producción de compuestos antiinflamatorios por la microbiota. Dietas ricas en fibra se asocian con menor riesgo de enfermedad cardiovascular, ACV y diabetes tipo 2. La guía del Reino Unido recomienda 30 g diarios dentro de una alimentación equilibrada.

Por qué crece el furor proteico

Para Paul Kita (revista Men’s Health), la proteína “muestra” resultados visibles —como aumento de masa muscular—, a diferencia de beneficios invisibles de la fibra. En mujeres, la búsqueda de conservar músculo durante la menopausia también impulsa el consumo; no obstante, una revisión de 2019 (Universidad de Surrey) halló poco o nulo beneficio al superar de forma sostenida las dosis recomendadas.

Productos y marketing

El analista Scott Dicker (Spins) advierte que algunos ultraprocesados “altos en proteína” redefinen alimentos tradicionalmente azucarados o refinados como “saludables” por añadir polvo proteico. El mercado de proteínas en polvo se valoró en US\$4.400 millones (2021) y podría alcanzar US\$19.300 millones en 2030, reflejando un fuerte incentivo comercial.

Riesgos de la ingesta excesiva

Los especialistas consultados señalan que excesos sostenidos de proteína —sobre todo de origen animal— pueden estresar el riñón, asociarse a cálculos renales y, en personas con afecciones previas, a enfermedad renal. La Asociación Dietética Británica reporta efectos secundarios como náuseas con ingestas muy altas. También se advierte sobre impacto óseo y azúcares añadidos usados para enmascarar sabores amargos en productos enriquecidos.

Enfoque equilibrado: lo que recomiendan las fuentes

  • Priorizar alimentos mínimamente procesados para cubrir proteína: legumbres, pescados, huevos, lácteos naturales, carnes magras y frutos secos.
  • Asegurar fibra diaria con cereales integrales, frutas, verduras, legumbres y semillas.
  • Revisar etiquetados: gramos de proteína y fibra, azúcares añadidos y grado de procesamiento.
  • Ajustar la proteína a edad, sexo y actividad física; consultar a profesionales de salud ante objetivos específicos (p. ej., sarcopenia, entrenamiento).
  • Recordatorio de Beckett: “No funcionamos con un solo combustible; necesitamos una variedad de nutrientes”.

Próximas acciones y escenarios

La tendencia de “maximización” seguirá impulsada por redes y mercado. Las autoridades sanitarias y sociedades científicas podrían reforzar campañas sobre equilibrio de macronutrientes y alfabetización alimentaria, mientras nuevas investigaciones evalúan efectos a largo plazo de dietas altas en proteína ultraprocesada.

Panorama

El reportaje de The Food Chain subraya que la proteína es indispensable, pero centrarse solo en ella puede desplazar fibra y calidad dietaria. La evidencia disponible favorece un patrón equilibrado y variado, donde la suma de nutrientes —y no un único “combustible”— sostiene la salud a largo plazo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here