Día Nacional Contra Hepatitis B: Minsa fortalece prevención, identificación y tratamiento

0
7

Por lo general, el virus se transmite a través del contacto con la sangre y/o los fluidos corporales

Cada 20 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, conmemora el Día Nacional de Lucha Contra la Hepatitis B realizando una serie de campañas a nivel nacional con el fin de fortalecer la prevención, identificar los casos a tiempo y entregar el tratamiento oportuno.

Esta enfermedad es una infección vírica causada por el virus de la hepatitis B (VHB) que afecta principalmente al hígado, considerada potencialmente mortal por conducir al desarrollo de cirrosis y cáncer hepático. Por lo general, el virus se transmite de persona a persona a través del contacto con la sangre y/o los fluidos corporales de alguien que tiene la infección.

Las hepatitis virales actualmente son catalogadas como una epidemia silenciosa debido a su carácter silente en la primera fase y la manera insidiosa como causa de enfermedad hepática crónica luego de un intervalo de décadas.

El Perú tiene una endemicidad intermedia como país, sin embargo, debido a su enorme diversidad geográfica y cultural, existe una importante variabilidad en la prevalencia en sus diferentes poblaciones. En la cuenca del Amazonas y algunas zonas de la sierra se describen áreas hiperendémicas, mientras que, en Lima Metropolitana, debido a la migración, se está convirtiendo en una zona de endemicidad media.

Actualmente se estima que existen 135 333 personas portadoras de Hepatitis B, que habitan en todas las regiones del país. Siendo la seroprevalencia nacional de 0.4 %; sin embargo, 5 regiones tienen una prevalencia mayor a 1 % (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Amazonas y Loreto).

El Minsa teniendo en cuenta las recomendaciones de la estrategia mundial del sector de la salud hacia el fin de las hepatitis víricas, se  propuso normar los procedimientos para la prevención, diagnóstico y tratamiento para reducir la morbimortalidad en la población; es así que, en el año del 2018 se elaboró y publicó la norma técnica n.° 146-MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”; desde esa fecha hasta la actualidad se ha ido identificando los casos y brindando tratamiento antiviral. 

Actualmente se cuenta con 85 establecimientos de salud que brindan atención integral para hepatitis B en todo el país. A través de intervenciones estratégicas el país garantiza el acceso universal y gratuito al diagnóstico, atención integral y tratamiento antirretroviral para todas las personas viviendo con hepatitis B en el territorio nacional. El año 2023, se registraron 992 207 tamizajes y 1937 personas se encuentran recibiendo el tratamiento antiviral. 

Actividades descentralizadas

– El 19 de junio se desarrolló el taller de capacitación “Atención Integral de Hepatitis B”, realizado en la Universidad Nacional de Ucayali, y contó con la participación de 60 profesionales de la salud.

– El 20 de junio se llevó a cabo la feria de atención integral de 8 a. m. a 1 p. m. en el parque La Lupuna, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

– Posterior a la feria se realizará un pasacalle con participación del personal asistencial e instituciones invitadas.

– Se realizarán actividades preventivo e informativo en otras regiones del país, como la Amazonía y Lima.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here