Virgen de la Candelaria: ¿Cómo es el concurso de trajes de luces y qué danzas participan?

0
21

Es considerado una de las principales actividades celebratorias en honor de la Mamacha Candelaria

El domingo 11 de febrero tendrá lugar una de las actividades más emblemáticas de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria en Puno: el concurso de trajes de luces.
El domingo 11 de febrero tendrá lugar una de las actividades más emblemáticas de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria en Puno: el concurso de trajes de luces.

El domingo 11 de febrero tendrá lugar una de las actividades más emblemáticas de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria en Puno: el concurso de trajes de luces.

    

El domingo 11 de febrero tendrá lugar una de las actividades más emblemáticas de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria en Puno: el concurso de trajes de luces. ¿Cómo surgió este certamen?, ¿En qué consiste?, ¿Qué danzas participan? A continuación, las respuestas a estas y otras interrogantes sobre la celebración más importante del calendario jubilar de la “Capital del folclor peruano”.

El estadio Enrique Torres Belón será el escenario de este certamen en la fiesta en honor de la Mamacha Candelaria y acogerá a 85 conjuntos folclóricos exponentes de los bailes en trajes de luces, llamados también bailes mestizos, los cuales están inscritos en la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.

Además de presentarse en este exigente concurso, estas delegaciones de danzantes en trajes de luces participarán, divididos en dos grupos, en la Parada y en la Veneración en honor a la Octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, a realizarse el 11 y 12 de febrero.

Lea también: [Conoce el origen e historia de la Virgen de la Candelaria en Perú y cómo llegó a ser fabulosa festividad]

Origen del concurso de danzas en trajes de luces

Según los entendidos en la evolución de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria, después de varias décadas de celebración unificada y en vista de la creciente participación de agrupaciones de danzantes, en 1974 la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno decidió separar el concurso de danzas en dos fechas diferentes. La primera semana de febrero para las danzas autóctonas u originarias, y la segunda semana para las danzas mestizas o de trajes de luces.

¿En qué consiste el concurso?

A diferencia del concurso de danzas autóctonas u originarias, el certamen de danzas de trajes de luces permite la integración de nuevos elementos. Dicha particularidad es aprovechada por los danzantes para presentar diversas coreografías y nuevas características en sus trajes cada año, por lo cual nunca se verá una representación idéntica al del año anterior.

https://youtube.com/watch?v=nin3wzSnNxw%3Fsi%3D0C8fmL4MMH4dyS7Y

Los jueces del concurso en trajes de luces califican el desempeño de los conjuntos de danzantes tanto en su presentación en el estadio como en la Parada y en la Veneración en honor a la Octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria

La ruta de la Parada empezará en el cruce del jirón Banchero Rossi con la avenida Simón Bolívar y proseguirá por Simón Bolívar, jirón Lampa, avenida La Torre, jirón Deza, jirón Lima, parque Manuel Pino, plaza de Armas, jirón Puno y concluirá en el parque José Carlos Mariátegui.

Lea también: [goza con notables atractivos turísticos de Puno en la fiesta de la Virgen de Candelaria]

Danzas participantes 

Las danzas más emblemáticas que buscan llevarse el galardón del concurso de danzas mestizas o de trajes de luces son: 

Diablada

Es una danza tradicional originaria de Puno. Existen diversas hipótesis sobre su génesis. Una de las más aceptadas hace mención a la representación de autos sacramentales (teatro de pasajes religiosos) sobre los siete pecados capitales y la lucha entre ángeles y demonios, realizados en la ciudad puneña de Juli como modo de evangelización por parte de los sacerdotes jesuitas, quienes enseñaron esta danza a los pobladores locales.

Se representa a diversos personajes ataviados con trajes lujosos y máscaras muy elaboradas, como al arcángel San Miguel y su lucha con Lucifer. También a los diablos y las chinas diablas, y otros foráneos. Los pasos son enérgicos y llenos de saltos. Su música se realiza con zampoñas, tambores, bombos, triángulos y platillos.

Morenada

Esta danza imita las faenas de los esclavos llegados durante la época colonial. Respecto a su origen, son dos las versiones que se consideran: la primera menciona que esta danza es la imitación de las faenas de esclavos durante la preparación de vino en la costa, que consistía en pisar uvas. La segunda versión hace referencia a la explotación sufrida por la población africana en las minas de azogue o mercurio de la sierra del Alto Perú (hoy Bolivia).

Su vestimenta satiriza los bailes de las cortes virreinales de Felipe III. Los lujos del ropaje simbolizan el alto precio a pagar por cada trabajador, y el sonido de las matracas que llevan representa el sonido de las cadenas que portaban. Durante esta danza se observa cuatro tipos de personajes: los morenos, las danzarinas, los achachis (adultos mayores) y figuras como osos, conejos, perros y jirafas, entre otras.

Llamerada

Deviene de la danza llamada “Llameros”. Representa la alegría de los pastores de camélidos durante los rodeos de llamas, para realizar la esquila y las ofrendas a los dioses del Ande. Con el tiempo tuvo muchas modificaciones y por ello es considerada una danza mestiza. También hacen alusión a las caravanas de llamas que llevaban presentes al Inca. Por ello, los encargados portaban sus mejores vestimentas para dicho encuentro.

Se baila en parejas, la mujer viste con una blusa clara, polleras brillosas, zapatos planos y un atado en la espalda. Los hombres portan una máscara la cual está en postura de silbido, poncho, camisa blanca, pantalón elegante y faja. Las parejas portan una llamita hecha de lana de alpaca y un wichi wichi.

Otras danzas

Además de las mencionadas, participarán danzas icónicas como caporales, kulluhuadas, tinkus,  waca wacas, tuntunas, sambos tundiques, siku morenos, ayarachis, zampoñistas, entre otras que exhibirán la fastuosidad y colorido de los trajes que los identifican.

Características de las danzas en trajes de luces

Si bien las danzas son ejecutadas de manera grupal, cada danzante debe reflejar carisma mediante la alegría y la fuerza de los pasos o la suavidad de los mismos, según la coreografía lo requiera. 

El traje que portan es pieza fundamental, pues su correcta colocación no solo refleja elegancia, también evitará que diversos elementos que lo integran puedan ocasionar molestias en sus portadores, dado que la ejecución de las coreografías suele prolongarse durante mucho tiempo.

La edad en estas danzas en trajes de luces cumple un rol que no pasa desapercibido pues, por lo general, mientras más cubierto esté el cuerpo, mayor es la edad del o la danzante. Otro elemento esencial durante la puesta en escena es la calidad interpretativa de la banda de músicos que acompaña a los conjuntos de danzantes o comparsas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here